|

|
Álbum del 1955, RCA Victor
Producción - B. Zeitung
Arreglos - Rafael Muñoz
Participaron en la grabación:
Rafael López - Piano
Rafael Muñoz - Contrabajo
Raymond "Monchito" Muñoz - Percusión
Payo Alicea - Bongó
Cándido Segarra - Batería
Pedro Rivera - Trompeta
Samuel Rivera - Trombón
Rafael González - Saxofón, Flauta
Baltazar Echevarría - Saxofón, Flauta
Álvaro Félix - Violín
José Luis Moneró - Maracas, Vocal
Rafael "Raffi" Muñoz - Vocal
Rafael Muñoz Medina dio sus primeros pasos en la música llevado de la mano de Concho Piña en el 1908 y a sus 21 años participaba activamente con la Red Hot Papas Orchestra, tocando la flauta. En el 1925 se unió a la Midnight Serenaders Orchestra añadiendo a su experiencia la ejecución de la trompeta y en el 1929 había formado su propia orquesta.
El Escabrón Beach Club había inaugurado en el 1932 y se había contratado a Don Rivero y su orquesta para que fuera la orquesta oficial del Escambrón bajo unas pequeñas cláusulas de exclusión racial y "buen gusto", dos años más tarde, diferencias irreconciliables entre Félix Benítez Rexach, propietario y Don Rivero hicieron que este último abandonara la dirección de la orquesta, entonces el trabajo fue ofrecido a Rafael Muñoz quien pasó a ocupar el cargo a la vez que le cambió el nombre a la agrupación llamándola Orquesta de Rafael Muñoz. En el Escambrón Beach Club estuvo trabajando hasta el 1942 cuando pasó con la misma orquesta al Hotel Condado, sin embargo ciertas discrepancias con los miembros de la orquesta hicieron que Rafael Muñoz saliera en mala lid, llevándose todas las partituras y obligando a Rafael Elvira y a Rafael González Peña a reescribir las mismas, evento que dio paso al nacimiento de la Orquesta Tropicana.
En el 1945 forma un pequeño combo para trabajar en La Bamba Room ubicado en New York, el pequeño combo se convirtió en orquesta y menos de un año más tarde estaba realizando algunas grabaciones a 78 rpm para el sello Verne, contando entre sus músicos; con Charlie Palmieri en el piano a sus 18 años de edad, con el jóven Luis Barreto en el bajo, con su hijo adolescente Monchito en los timbales y Héctor Rivera como cantante. Más adelante se uniría Frankie Figueroa. En el 1949 regresa a la Isla del Encanto y forma una nueva orquesta a la que nombró "Rafael Muñoz La Orquesta de Ayer, de Hoy y de Mañana", la que estuvo muy activa y repitiendo actuaciones en el Hotel Condado y en el Vodoo Room del Hotel Normandie. Para el 1953 su hijo Raffi comienza a vocalizar junto a José Luis Moneró, hasta el 1955 cuando se convierte en el cantante principal de la orquesta que para ese entonces trabajaba en el programa "Fragancias Musicales" transmitido por WAPA TV. La orquesta estuvo activa hasta el 1959.
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Salsa
--------------------------------------------------
|
 |
Álbum del 1963, Aurora
Producción - Dionisio Lind, Juan Montoute
Arreglos y Dirección - René "El Látigo" Hernández
Participaron en la grabación:
René Hernández - Piano, Harpsicordio
Ramón Betancourt - Bajo, Vocal
Alberto Valdez - Congas, Bombo, Coro
Steve Berrios - Timbales
Héctor Hernández - Güiro
Juan Montoute - Quijá, Coro
Alberto Soccaras - Flauta
Jacki Sustache - Vocal
"...René Hernández 'El Látigo' en el año 1948, fue fundador de la Orquesta "Fajardo y sus Estrellas" con la cual actuó en los mejores cabarets y radioemisoras de La Habana, Cuba. Pasó, en el año 1957, a la Ciudad de México donde alcanzó nuevos triunfos, trabajando con la isuperable Orquesta Típica América. Al año siguiente, fue contratado en la Ciudad de Chicago para formar parte de la orquesta Nuevo Ritmo de Cuba la cual hizo llenar de emociones a los bailarines cuando actuó en el Palladium.
Más con todo esto, no se detuvo jamás y en septiembre del año 1962 inició la Orquesta Broadway actuando en el Club Cubano Interamericano y otgros más en la Ciudad de New York..."
Juan Montout
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1978, Pablo Records
Producción - Norman Granz
Arreglos y Dirección - No Atribuidos
Participaron en la grabación:
Clare Fischer - Piano Eléctrico
Francisco "Paquito" Hechavarría - Piano Eléctrico, Sintetizador
Israel "Cachao" López - Piano Eléctrico, Bajo, Bajo Acústico
John B. William, Jr. - Bajo, Bajo Acústico
Luis Conte - Congas
Francisco Aguabella - Congas, Batá, Claves
Walfredo De Los Reyes III - Congas, Idiófono, Timbales, Rototom, Campana, Agogó, Cabasa, Claves, Tambor de Acero
Emil Richards - Cabasa, Cuica, Arpa Oceánica, Marimba
Alejandro Acuña - Batería
Louie Bellson - Batería, Batería Electrónica
Manolo Badrena - Chéquere, Campana, Rototom, Idiófono
Walfredo de los Reyes IV - Tambor de Acero, Batería, Maracas, Triángulo, Chéquere, Idiófono
Alejandro "El Negro" Vivar - Trompeta
Cat Anderson - Trompeta
"Este álbum es, a mi modo de ver, uno de los mejores ejemplos de los diversos ritmos, comúnmente llamados afrocubanos, que emanaron de Cuba. El título 'Ecué', como lo describe su compositor y bajista en el álbum, Cachao, —...tiene el sonido producido por un Ñáñigo (un tambor) que es más o menos como el rugido de un león, y la gente al oírlo, grita, 'oye el ecué'—.
La mayoría de los negros en Cuba provienen de la tribu Carabalí del Congo y se llaman a sí mismos Ñáñigos. Hablan su propio abacuá, o dialecto. Los forasteros nunca entenderán el significado de algunas de sus palabras, que están relacionadas con su secta religiosa particular.
Ecué es el sonido producido por un tambor secreto, que nunca es visto por los no miembros de la secta. La sección rítmica cuenta con algunos de los máximos exponentes de la música afrocubana: Francisco Aguabella, Luis Conte, Manolo Badrena, Alex Acuña (estos dos últimos con Weather Report) y el co-líder, Walfredo de los Reyes, Louie Bellson, el baterista todoterreno sin igual, se mezcla admirablemente con sus colegas cubanos."
Norman Granz
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
|
 |
Álbum del 1951, Circle
Producción - Rudi Blesh, Harriet Janis
Arreglos y Dirección - Mary Lou Williams
Participaron en la grabación:
Mary Lou Williams - Piano
Billy Taylor Sr. -Bajo
Willie "Bobo" Correa - Congas, Bongó
Al Walker - Batería
Sin lugar a dudas se trata de un verdadero prodigio en el piano, Mary Lou trasciende mucho más allá de lo que es ser un músico, su ejecución y sus arreglos hablan por sí solos. Algunos de los temas de este álbum, grabado y lanzado al mercado en el 1951 aunque el sello indica que fue en el 1950, fueron también grabados en formato de sencillos en el 1946 con la participación de Billy Taylor en el bajo, Sabú Martínez en la percusión, Al Walker en la batería y Elbert 'Skippy' Williams en el clarinete. La participación de Willie Bobo y Sabú Martínez ponen de manifiesto el avance latino dentro del mundo del jazz y una visión innovadora de Mary Lou Williams.
"Mary Lou Williams nació en Pittsburgh y a los diez años ya era una niña prodigio conocida cariñosamente como 'La pequeña pianista'. Un año después, ya tocaba profesionalmente, pero, aunque su madre era una pianista muy conocida, la ambición de Mary Lou trascendía el dominio del teclado. Con la idea de orquestar y componer, estudió mucho, se preparó para escribir y lleva veinte años haciendo arreglos con resultados cada vez más impresionantes.
Este año, de hecho, se conmemora el vigésimo aniversario de su debut en Big Time. Fue en 1931 cuando Mary Lou se unió a la banda de Andy Kirk como pianista y arreglista. Su talento y entusiasmo dieron nueva vida e inspiración a esta ya famosa banda. Como pilar de los 'Clouds of Joy' de Andy Kirk, Mary Lou hizo gran música en todo Estados Unidos. Luego, al aceptar invitaciones para grabar en Nueva York, comenzó una nueva era para ella, con su talento único como arreglista, muy buscada. Fue responsable de muchos de los números rítmicos más exitosos de Benny Goodman, como "Roll 'Em", mientras que para Duke Ellington arregló "Trumpet No End" en 1941 y luego con unas quince orquestaciones sorprendentes. Escribió para Dizzie Gillespie e interpretó su propia "Zodiac Suite" con la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1947 en el Charnegie Hall.
En este álbum de Circle, se presentan un grupo de brillantes improvisaciones de Mary Lou Williams interpretadas con instrumentos rítmicos y que abarcan el amplio rango de su rico y complejo estilo y su agudo sentido melódico. 'Lover Come Back To Me' conserva su carácter melódico a través de interpolaciones fluidas pero nunca floridas. 'Tisherome', un tema original de Mary Lou, es una obra interesante que comienza con un ritmo de rumba y avanza hacia un ritmo de jazz 4-4. La influencia latina es muy evidente..."
Allan Morrison
New York Editor
Ebony Magazine
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
|
|