Después de haber grabado los álbumes; "Como Está" para el sello Tico y "Noro Morales, His Piano and Rhythm" para el sello Ansonia, ambos en el 1960, Noro Morales pasó al sello Mar-Vela en el 1961, grabando el álbum "Ritmos del Caribe al Estilo de Noro Morales" y un año más tarde la producción "Noro Morales en su Ambiente, donde realizó una nueva versión del tema "Perfume de Gardenias", del insigne compositor puertorriqueño Rafael Hernández, que ya había grabado con su quinteto en 1958 para el sello Tico.
|
Noro Morales - Noro En Su Ambiente (Noro In Mood)
Chacón y sus Batirrítmicos - Chacón Boogaloo
En el 1963, Paquito Alvarez tuvo a su cargo la parte vocal, junto a Emma Roger en la producción "Mario Ortiz y su All Stars Band - On The Road", trabajando con esta orquesta hasta que fue reclutado por Chacón y sus Batirrítmicos quien había salido del combo de Rafael Cortijo junto a algunos de sus miembros para formar su grupo. En 1966, mientras Mario Ortiz estaba de gira acompañando a Tito Rodríguez se grabó el álbum "Chacón Boogaloo" para el sello Borinquen y aprovechando el éxito que había tenido la nueva serie de Batman bautiza al grupo como Los Batirrítmicos, sin embargo despues de algún tiempo terminó de nuevo en el combo de cortijo y en el 1968, junto a varios miembros del bonche de Cortijo, emprende una nueva aventura musical con, prácticamente el mismo resultado, muy pocas ventas,esto a pesar de estar respaldado por muy buenos músicos.
|
Sabú - Jazz Espagnole
El 1960 marcó el tope de la madurez musical de Sabú Martínez con la salida al mercado del álbum producido por Al Santiago para el sello Alegre, aunque se había grabado en el 1959 y en el que contribuyen con un caudal de talento; Marty Sheller en la trompeta, Bobby Porcelli con su saxofón, Artie Jenkins en el piano, Bill Salter en el bajo y Louie Martínez en la percusión. Con esta producción musical quedaba bien claro que el toque latino al jazz había sido un ingrediente que dejaría su buen sabor por mucho tiempo.
|
Giovanni Hidalgo - Hands of Rythm
|
Álbum del 1997, RMM Records ¿Quién puede discutir que hay más de cuatro manos en esta producción? En realidad las hay, sus nombres son; Michael Camilo y Giovanni Hidalgo en lo que puede considerarse una orquesta de dos insuperables músicos.
|
Candido - Brujerías de Candido
Con el trasfondo musical de la orquesta de "El Rey" Tito Puente y bajo su dirección se grabó este album para el sello Tico en el 1966, contando con la participación de Chino Pozo en los bongós, Cachao en el bajo quien sustituyó a Alfonso Joseph para que hiciera la parte vocal.
|

Orquesta Zodiac - Pura Salsa
El poder y el sonido de Loiza Aldea se combinaron al comienzo de la década de los '70s para converger en un histórico junte que adquirió el nombre de Orquesta Zodiac por vía del apellido Escobar. Orquesta que adquirió un prestigioso lugar en la historia de la música salsa desde que en octubre de 1971 realizan su debut en las líneas del acetato con el disco de 45 rpm; "Orquesta Zodiac - El Adios" en la cara A, tema que sirvió de título a su primera producción musical y que comenzó a colocarse rápidamente entre los favoritos de la audiencia puertorriqueña y que con el tiempo se ha convertido en uno de los clásicos por excelencia del salsero en el mundo, y "Las Costumbres" en la cara B. La unión de "Loiza Power" y "Loiza Sound" habían configurado, prácticamente, un "big band", con un acople que muy pocos grupos alcanzaban en tan poco tiempo. Problemas sociales y personales de algunos de sus miembros redujeron grandemente la orquesta que subió un escalafón más hacia la cima con su segunda producción; "Orquesta Zodiac - Belleza Espiritual" para el 1973. Alcanzaron su pináculo en el camino al éxito con su tercera producción y en la que problemas similares redujeron el número de miembros de la orquesta,"Orquesta Zodiac de José Luis Viscarrondo - Panteón de Amor" para 1974. En el 1976 realizan, con pocos cambios en el personal, su cuarta producción; " Orquesta Zodiac de José Luis Viscarrondo - Sinceridad" que al igual que las anteriores fue realizada por Dario González. Dos años más tarde grabaron el álbum "Nuevo Sonido '78" y desaparecieron de los estudios de grabación hasta 1985 cuando cambiaron al sello SB, aunque no de productor, y grabaron el álbum, "Mi Regreso (Al Futuro)". Después de esto volvieron a desaparecer hasta 1999 cuando lograron grabar, "Orquesta Zodiac - Nueva Imagen y Sonido" en un álbum que carecía de los elementos rítmicos que definían a la Orquesta Zodiac original, esto a pesar que su director y arreglista continuaba siendo José Luis Vizcarrondo, lo que resultó en un completo fracaso. El no contar con los derechos sobre el nombre de la orquesta llevaron a Paquito Pérez a realizar una producción en el 2002 con el nombre "Paquito Pérez y La Zodiac Power - 30 Años Después", sin embargo no tuvieron muchos inconvenientes en recuperar el nombre de la orquesta, dos años más tarde, por lo que a la misma producción se le cambió el nombre a "Orquesta Zodiac - ¡Pura Salsa!" la cual contó con el apoyo de sus fundadores; José Luis Vizcarrondo, Tony Escobar y Paquito Pérez, además los acompañó Víctor M. Pérez en el trombón. A éste álbum lo podemos llamar "el gran retorno de la Orquesta Zodiac", que al día de hoy se mantiene vigente.
|

La Grande de Madrid - Para Puerto Rico y El Mundo
Por condiciones históricas y a pesar de contar con sus seguidores, la música de salsa no tendría gran repercusión en España hasta casi tres años después de la muerte del General Francisco Franco con una producción musical que marcó el tope de preferencia de este cadencioso género musical, nos referimos al álbum, "Willie Colón & Rubén Blades - Siembra" cuyo tema "Pedro Navaja" dejó atrás todas las expectativas que se tenían. La música de salsa comenzó a aumentar sus adeptos en una tierra en que el rock y el pop estaban muy generalizados, especialmente con las obras de "El Gran Combo de Puerto Rico", orquesta que sirvió de aliciente para que Carlos Nuño incursionara dentro del género tropical después de estudiar el mercado y convencerse de que podía hacer un buen papel, lo que también demostró con la producción musical, "Para Puerto Rico y el Mundo" del 1993 bajo el sello MP. Este trabajo le ganó una gira mundial de cuatro años que incluyó una invitación al Festival de Salsa Internacional que se hiciera en Puerto Rico y en el que dos orquestas causaron un gran impacto ante los fanáticos; "La Grande de Madrid" y "Orquesta La Luz" de Japón.
|

Los Hijos del Rey - Auténticos
Después de la salida de Bonny Cepeda de La Gran Orquesta no tardó en reunirse con un gran grupo de excelentes músicos dominicanos que habían tenido un comienzo con el pie derecho en las diferentes plazas de su tierra bajo el nombre de "Los Hijos del Rey" y de quienes asumió su dirección. Las juveniles voces de Raulín Rosendo y Fernando Villalona ya habían cautivado al público dominicano mucho antes de que se concretara su primera producción realizada en 1977, "Los Hijos del Rey con Fernandito Villalona" para el sello Karen, en la que Bonny Cepeda actuaba también como productor del mismo. Algunas diferencias con la disquera estuvieron cambiando la configuración de la orquesta y en 1979 realizan la que sería la última grabación en formato LP contando con la participación de El Mayimbe, "Los Hijos del Rey - Auténticos", ya que un año más tarde realizarían un disco en formato 45 rpm que sería el preámbulo de la separación de Fernando Villalona del grupo; "Los Hijos del Rey - La Tuerca" en la cara A y "El Teorema de Pitágoras" en la cara B, curiosamente estos dos temas aparecen en lo que es el primer álbum de El Mayimbe; "Fernando Villalona & su Orquesta - La Tuerca" de 1981, también para el sello Karen y producido por su propietario, Bienvenido Rodríguez.
|

Eddie Cano & Jack Costanzo with Tony Martinez and his Orchestra - Dancing On The Sunset Strip
Antes de terminar el 1959 Eddie Cano había terminado la grabación de dos álbumes; "Cha Cha Cha Con Cano" para el sello United Artists y "Latin Discotheque" para el sello Sears, y había aceptado la invitación que le hiciera Bob Romeo (Bianchi) para formar parte de un nuevo y reformado "The Jungle Sex-tet" el cual quedó grabado con el título "Music To Play In The Dark" bajo el sello Hi-Standard. Ya en el 1960, mientras colabora con Cal Tjader en su producción "Demasiado Caliente" es invitado por Tony Martínez para tocar junto a su orquesta en el famoso club Cressendo de Hollywood y para lo que ya contaba con la participación de Jack Costanzo; es así como surge la grabación en directo de "Cressendo Dancing On The Sunset Strip" durante una de sus apariciones en el club realizadas en la primera mitad del 1960, quedando para la posteridad en las líneas del acetato bajo el sello GNP.
|
Ernie Agosto - Ernie's Journy
La precipitada aparición de Ernie Agosto al comienzo de la década de los '70s auguraba una vida muy corta a La Conspiración, nombre del grupo y su primer álbum para 1971, aunque estaban bajo la sombra del popular Willie Colón, más los problemas de acople exhibidos por los miembros del grupo quedaron atrás con la segunda producción "Ernie's Conspiracy" para 1972. A pesar que este grupo no contaba con un sólido respaldo de los salseros de la época logró mantenerse vigente hasta después de su última grabación "Afecto y Cariño" en el 1976, cuando la ausencia de Miguel Quintana sumió al grupo en una crisis de la que no puedo recuperarse. Un par de años más tarde, la mente comercial de Jerry Massucci no tuvo que esforzarse tanto para hacer que la inquietud musical de Ernie Agosto lo impulsara a continuar adelante invirtiendo el dinero que garantizaba la producción de lo que sería su último disco de larga duración y para el que obtuvo arreglos de Luis "Perico" Ortiz, Marty Sheller, José Febles y Julio Sedeño, aparte de los propios. La grabación se realizó en New York, en "La Tierra Sound Studios", esta vez sin "La Conspiración" y con la participación de Luis "Perico" Ortiz, Héctor "Bomberito" Zarzuela, Eddie "Gua Gua" Rivera, Louie Romero, José Mangual Jr. y Frankie Malavé entre otros, con las voces de Raymond Castro y Frankie Santiago. Al igual que sus trabajos anteriores, el sello distintivo fue Vaya y WAC quien avaló la producción, sin embargo este trabajo resultó en un fracaso económico, no obstante llegaron a escucharse algunos temas del mismo.
|

Grupo La Libertad - La Libertad
Álbum del 1976, Fania Records
|
Star Band De Dakar (Volume 1)
El productor Ibra Kassé tuvo la encomienda de amenizar la celebración de la independencia de Senegal en Agosto de 1960 para lo que logró unir un pequeño grupo de músicos senegaleses que compartían los mismos intereses. El grupo fue nombrado como "Le Tropical Jazz" y se iban uniendo unos miembros mientras otros salían, dando paso así a que músicos no senegaleses entraran a la banda que logró configurarse como la Star Band De Dakar en los comienzos de los '70s y dos años más tarde estarían dejando su huella en el vinilo con la producción "Star Band De Dakar " para el sello francés Soumbouya Musique cuya primera edición llevaba el subtítulo de "Le Miami Bar Dancing" lugar donde esta orquesta tiene su origen. Participaron en esta grabación; José Ramos en la guitarra, Papa Seck en el saxofón y la flauta, Malick Ann en la tumbadora, Badou Diallo en los timbales, Moustapha N'Diaye en el bajo, Thierno en el saxofón alto y los vocalistas Maguette N'Diaye, Papa Djibril Fall y Papa Seck quien se encargó de los arreglos de los temas "Caramelo" y "Thiely", éste último se convirtió en gran éxito, se trata de un mosaico de los temas "Moliendo Café" y "Achilipú". El tema "Vamos Pa'al Monte" lo atribuyen a Rafael Cortijo, sin embargo es un arreglo, muy a su modo, del clásico cubano "Guantanamera" en la adaptación que hiciera Julián Orbón con los "Versos Sencillos" del insigne poeta cubano José Martí.
|

Los Nemus Del Pacífico - Más Duros Que Antes
Desde el nacimiento del son en el siglo XVI por parte de las hermanas Ginés (Micaela y Teodora), nombres otorgados por los esclavistas dominicanos después de su llegada a Santo Domingo y de quienes nuestro limitado conocimiento nos impide saber sus nombres africanos, la moderna reforma que le hizo el Trío Matamoros en la primera mitad del siglo XX y la transformación al son montuno desarrollada por Arsenio Rodríguez en la segunda mitad del siglo XX, hasta la evolución presentada en 1987 por los Nemus Del Pacífico el son se ha convertido en sinónimo de salsa y aunque son muchos los grupos que han cultivado tal género, Los Nemus del Pacífico junto a Alexis Murillo lo han llevado a una expresión de altura sin extraviar las enseñanzas del pueblo, gracias a los dotes de sonero de Alexis Murillo. Su primera producción musical data del 1988 con el álbum "Son Montuno" para Discos Fuentes, un año después realizan el álbum "Más Duro Que Antes". Cabe señalar que Alexis recibió la colaboración de dos pilares de la música colombiana ya que Fruko hacía los dictados mientras el maestro Juancho Vargas realizaba las transcripciones.
|
