El cuarto álbum musical en la trayectoria de Emmanuel N'Djoké Dibango obtuvo su título del único tema que no había sido grabado por el saxofonista de Camerún, "Soul Makossa" en 1972, ya que de los siete temas que se incluyeron en la producción, cinco pertenecían a su anterior álbum "O Boso", que fue grabado unos meses antes y el sexto tema, "Lily", fue extraido de su segundo disco de larga duración, realizado un año antes bajo el título de "Manu Dibango", todos para el sello Fiesta Records de Francia. El álbum llamó la atención del precursor de las discotecas, David Mancuso, quien lo hizo sonar en sus "fiestas privadas" lo que motivó a Frankie Crocker a llevarlo a la WBLS y el tema comenzó su ascenso en las listas de éxitos por lo que la discográfica Atlantis no se hizo esperar y consiguió de Fiesta Records los derechos para mercadear el disco en los Estados Unidos, sin embargo Fiesta aprovechó la catapulta que había provocado Atlantic e hizo lo propio con las disqueras Minus en Grecia y Decca en Alemania. Por otra parte, la Fania All Stars promocionó al artista por latinoamérica, por lo que el trabajo de Dibango había alcanzado, en poco tiempo, una covertura mundial. Curiosamente, el sello Fania que tanto contribuyó al boom de la salsa al comienzo de los '70s se convirtió en el verdugo de ese rítmico género musical, llevando en algunos de sus conciertos lo que seria la semilla que más tarde germinara en la música disco que tanto daño le hizo a la música salsa, a pesar, dicho sea de paso, de la riqueza musical añadida por la propia Fania al arreglo original de "Soul Makossa". Posteriormente el álbum de Dibango fue regrabado en el 1979 por Musidisc, en el 1983 por Score Records y reeditado en 1985 por el sello Accord, el cual quitó algunas canciones y añadió otras.
|
Manu Dibango - Soul Makossa
Poncho Sánchez - El Conguero
Álbum del 1985, Concord Jazz Picante
|
El Guayabero Faustino Oramas - Sones Del Humor Popular
Hubo quizás un tiempo en que el nombre de Faustino Oramas podía navegar por el viento sin provocar reacciones en aquellos que lo escuchaban. Sin embargo, cuando se menciona a "El Guayabero" las reacciones son diferentes porque su energía musical permanece en la memoria de aquellos que por razones culturales o, talvez simplemente de ubicación, recuerdan la picardía de quien podemos decir fue un verdadero cantante de pueblo. La historia se encarga de hacer sus patrañas pero, como un corcho, al igual que la verdad, lo genuino no queda sumergido por siempre en las profundidades del olvido y las travesuras vocales de Oramas resurgieron al mundo para ser disfrutadas haciendo que emergiera la equidad musical, en vida, al sonero..., al hombre cuya savia rítmica de por sí es un homenaje al buen oír. El Guayabero se ganó su nombre, no por vender guayabas, ni por decir mentiras, sino por su propia voz que melodiosamente narraba de sus habilidades atléticas en esos momentos en que el instinto de supervivencia salía a flote en Miranda para 1938 provocando el verso "¡En Guayabero, mamá, me quieren dar!", pero sus inicios se remontan a 1927 cuando formó parte del septeto de Benigno Mesa, más tarde concretó su propio grupo. Sin embargo nuestro limitado conocimiento nos ha vedado sus actividades discográficas hasta comienzo de la década de los '80s cuando surge en los estudios de Siboney, en Santiago de Cuba, para sello Egrem la producción "El Guayabero - Sones del Humor Popular" (LD-224). Una segunda producción con el mismo título y material diferente se realizó en el 1987 (LD-342), la cual presentamos aquí, otra bajo el título de "El Guayabero" fue grabada en el 1989 (LD-466) y una recopilación hecha por el sello Egrem en el 1996 bajo el título de "Faustino Oramas El Guayabero" (CD-0162), se han realizado otras recopilaciones, como; "Faustino Oramas y El Tren de la Vida" y "Santa Palabra". "...Como en el tren de la vida |
Justo Betancourt
Álbum del 1974, Fania Records
|
Moliendo Vidrio
"Julio de 1975 marca el nacimiento de Moliendo Vidrio. Surge en medio de todo un movimiento de búsqueda de nuestras raíces culturales y desde su inicio influenció la creación y concepción de otros grupos de su época."
|
José Nogueras - Salsa Estival
"En muy pocas ocasiones uno puede conocer a cabalidad las razones que mueven a un autor, y cantante en este caso, a brindarnos su arte. Sin embargo, cuando escuchamos las canciones de José Nogueras no sólo en este disco sino también en las voces de Cheo Feliciano ("Así Soy", "Amada Mía" y "Castillos de Arena"), Haciendo Punto en Otro Son ("Travesía" y "Tierra Mía la de Siempre"), Ismael Miranda ("No Me Digan Que Es Muy Tarde Ya"), Danny Rivera, Sophy, Glenn Monroig, Orvill Miller y Héctor Lavoe, uno sabe que las mismas surgen de un joven antillano lleno de amor y compromiso para todo aquello que le rodea: paisaje, compañera, gente de pueblo. Pero sobre todo, un compositor y cantante que comparte sus sentimientos de una forma hermosamente humilde con aquellos que le escuchan."
|

Los Niches - Salsa Por Siempre
Álbum del 1990, Astro Son Records
|
Nati y su Charanga - Sigue El Ritmo
Álbum del 1981, Velvet
|
La Ritmo Tropical - Sube Un Poquito Más
Álbum del 1974, Funche Records
|

Sonora Cordobesa - La Matica de Mafafa
La efímera Orquesta Sinú había extraído su nombre de una emisora radial donde se presentaba bajo la dirección musical de Simón Mendoza, quien había tenido su primera experiencia en los estudios de grabación de Discos Fuentes con Pedro Laza y sus Pelayeros. En el 1959, en una de tantas vueltas que da el carrusel de la vida, Simón Mendoza fue invitado por segunda vez a grabar con "Los Pelayeros", los cuales no se presentaron a su cita por lo que el destino abrió una puerta por la que Mendoza se asomó para indicarle al propio Antonio Fuentes su disponibilidad para grabar con su propia orquesta. Dos semanas después comenzaron las grabaciones de donde salieron cuatro cosas diferentes y muy unidas entre sí; en primer lugar, Rogelio Chávez comenzó a llamarse "El Indio" Chávez, segundo, la orquesta cambió su nombe por el de la "Sonora Cordobesa" y en tercer lugar, se grabaron dos discos de larga duración que se mercadearon en el 1960 y 1961; "Linda Cordobesa", el primero y "La Matica de Mafafa" el segundo. En ambas producciones musicales fungió como arreglista el Sr. Dionisio Tiburcio. De estas primeras grabaciones se convirtieron en los éxitos iniciales de una larga trayectoria los temas; "La Mafafa" en la voz de Eliseo Herrera, "Jalaito en Montería" con El Medio Turco como cantante y "Bocachico Sinuano", "Tumba Cuchara", "No Me Pongas Cebo" y "Linda Cordobesa" en la voz de El Indio Chávez, todos incluidos en el segundo álbum, curiosamente la canción "Linda Cordobesa" fue excluida, quizás por algún error involuntario, de la producción con ese título en la que pegaron temas como; "Manta'e Lana" con El Indio Chávez como cantante, "Taquito Méndez" en la voz de El Medio Turco, "Ron y Cerveza" que fue escrita y cantada por Nono Narváez, y el tema "Pura Paja", composición de Dionicio Tiburcio Romero.
|

Sonora Cordobesa - Linda Cordobesa
Álbum del 1960, Discos Fuentes
|

Hansel y La Orquesta Calle Ocho - Solo
Álbum del 1989, Discos CBS International |

Henry Fiol - El Secreto
Álbum del 1981, SAR Records
|
Son 14 - A Bayamo En Coche
"...cada vez resulta más difícil (cuando estamos en presencia de un buen intérprete) diferenciar la frontera de lo culto, lo popular, lo tradicional y lo contemporáneo, porque lo más popular en la tradición contemporánea es ser culto. Este es el caso del Conjunto Son 14. Su primera actuación el 11 de noviembre de 1978 en baile popular en Santa Úrsula, área recreativa de Santiago de Cuba fue el comienzo de este grupo, producto del desarrollo que tiene como piedra angular el estímulo a la investigación, la educación artística y la creación en la Cuba revolucionaria. Cuatro egresados de la Escuela Nacional de Arte el resto, por vias del movimiento de aficionados, autodidactas o ex-integrantes de otras agrupaciones musicales, al frente de ellos Adalberto Álvarez, un talentoso músico que no le asusta y asi lo presenta en este su primer disco, el lenguaje musical de un son de los años 20, su evolución al momento actual y llega, con una sonrisa de entusiasmo y cierto sentido de humor a la utilización de elementos del aleatorismo atonal contemporáneo." Frank Fernández
|