Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, candombe, bámbula- entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca- ritma una conga bomba que bamba.
Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra, el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda culmina en danza.
Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas; fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!
¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana -rumba, macumba, candombe, bámbula-
va Tembandumba de la Quimbamba.
Éste álbum fue grabado poco antes de la nacionalización de la RCA Victor Cubano, la que pasó a convertirse en Discuba, sello que fue utilizado no solo en las nuevas grabaciones, también en el catálogo que dejó la RCA Victor Cubano. Como ejemplo, este mismo álbum fue relanzado bajo el nuevo sello en el 1961.
Álbum del 1997, Mas Music Inc.
Producción - David Cedeño
Arreglos - David Cedeño, Chino Nuñez
Contrario a lo que dice el título del álbum, éste no se grabó al regreso de la gira del grupo por Japón, más bien se grabó antes de la partida, sin embargo editaron algunos detalles del mismo y además usaron fotos tomadas en Japón para realizar las carátulas de la producción musical después del regreso de su gira por tierras niponas.
"...Pacho moldea las canciones, no a su capricho, sino siguiendo su innata inspiración, su concepto de la melodía y del ritmo, para producir insospechadas cadencias y matices. Pacho siente lo que canta y canta sólo lo que siente..."
Álbum del 1966, Ansonia
Ramito, Luisito y Moralito
Roque Muñiz junto al licenciado Reguero fueron a buscar a Ramito, cuando apenas tenía 10 años, para cantar por primera vez en la Plaza de Caguas. En un principio su padre no concedía el permiso ya que no veía la música como una profesión seria, pero la insistencia de Reguero convenció a don Juan Morales quien le otorgó el permiso a Ramito para que asistiera al evento con la condición que él se hiciera responsable del muchacho. Cuando el niño recibió un cheque por aquella actividad musical su papá cambió de parecer y dijo: "Bueno..., si es así, pué seguir..., pué seguir".
Álbum del 1981, Integra
Producción - Interamericana de Grabaciones S. A.
Dirección - Federico Betancourt
Participaron en la grabación:
Diego Del Real - Piano
Rafael Prado - Bajo
John Mujica - Congas
Edgar Blanco - Bongós
Joe Santamaría - Timbales
Rafael Araujo - Trompeta
Luis Zabala - Trompeta
Alfredo "Pollo" Gil - Trompeta
Rodrígo Barbosa - Trombón
Leopoldo "Pucho" Escalante - Trombón
Federico Betancourt - Güiro
Dimas Pedroza - Vocal
Canelita Medina - Vocal
Orlando Watusi - Vocal
Álbum del 1965, Tico Records
Producción - Teddy Reig
"...es para mi de gran satisfacción, producir un disco de larga duración, que a pesar de no poder ser propagado por el mayor de nuestros medios publicitarios, como lo es la radio, llegue a vender la cantidad que ha alcanzado en ventas nuestra primera edición..."
Álbum del 1978, Midsong International
Producción - Tony Hiller
Dirección - Colin Frechter
Los años finales de la década de los '70s comenzaron a marcar el vertiginoso ascenso de la música disco; música que en muchos casos se nutría eficazmente con ritmos latinos, los que a su vez eran diluidos con los nuevos ritmos que propiciaron el auge de las discotecas. Éste álbum es solo uno de los muchos ejemplos que podemos encontrar, especialmente con los temas "Jungle Drums" y "Africa".
"Mongo Santamaría me impresionó como uno de los pocos músicos latinos que trabajando en los Estados Unidos está en verdadero contacto con la buena cepa de Afro-Cubanos y quienes brindan al oyente de este LP un valor emotivo y embriagador de música nueva. Por un lado, es uno de los pocos congueros en el idioma de la pachanga que posee la erudición rítmica necesaria para no caer en la monotonía..."
Compilación en tributo póstumo a uno de los más grandes músicos de la música latina. El álbum recoge 8 de algunos de los temas escritos por El Ciego Maravilloso y además, "El Reloj de Pastora" de la inspiración de Tite Curet Alonso y que El Gran Arsenio convirtiera en éxito.
"Arsenio Rodríguez es considerado uno de los arquitectos del son 'habanizado', el mambo y la salsa. Un genio primitivo y natural de la música cubana. Se encuentra entre los monstruos sagrados de los ritmos caribeños..."
Álbum del 1980, Corpodisco
Producción - Mauricio Silva
Arreglos - Mauricio Silva, Carlos Guerra
Dirección - Mauricio Silva
Participaron en la grabación:
Mauricio Silva - Trombón
Gilberto García - Trombón
Efrain Guerra - Trombón
Javier Godoy - Piano
José Luis González - Bajo
Gustavo Cabrera - Timbales
Luis Sulbarán - Bongós
Edgar Ochoa - Congas
Andrés Cardozo - Vocal
Juan Felipe Machado - Vocal
Artista Invitado
Carlos Daniel Palacios (Voz en "Canto Al Madera")
Las aguas del Orinoco dejaron el amargo sabor de la frustración en las vidas de aquellos que aquel 15 de agosto de 1980 a duras penas lograron llegar hasta sus orillas, solo para observar sorprendidos, impotentes, desesperados y llenos de dolor, la partida de sus compañeros que desde la profundidad del caudaloso río fueron elevados hacia la bóveda celestial para continuar con su sabrosura musical junto a aquellos que han sido considerados los grandes de la música latina.
Álbum del 1974, Cotique
Producción - Llarry Harlow
Arreglos - Louie Ramírez, Louie Cruz, Eddie Martínez
Un grupo selecto de músicos participó en esta grabación; Meñique, como siempre, con su inconfundible voz hace gala de su enorme talento como sonero de primera línea, además de mostrarnos su parte romántica.
Álbum del 1982, Chemochino Records
Producción - José "Chemo" Rodríguez
Dirección - George M. Stadella
Durante los comienzos del 1982 la "comidilla diaria" era el tema de la alineación de los planetas, evento que produjo mucha especulación y espectativa, principalmente entre aquellos que han sido regidos por la supertición. El evento culminó el 10 de marzo de 1982 sin ninguna consecuencia. Poco tiempo después el músico y compositor José "Chemo" Rodríguez, se unió al poeta y compositor Enildo "Chino" Padrón, autor del tema "Hacha y Machete" que se hizo famoso en la voz del gran Héctor Lavoe, para formar un sello musical genérico cuyo nombre nace de la combinación de sus respectivos apodos, el cual, aproximadamente un mes después del fenómeno astronómico y quizás, como una especie de celebración, tiene su aparición el efímero sello que recogió las ondas sonoras de lo que fue el Conjunto Los Planetas, tan fugaz como el sello mismo. La mayoría de los temas son de la autoría de José "Chemo" Rodríguez, además de tres temas escritos por Joaquín Hong, George M. Stadella y Enildo "Chino" Padrón, en las voces de Daniel Palacio, Gilberto Díaz y Pepe González. El trabajo musical contó también con la participación, entre otros, de Lenny Timor (Tropicana All Stars) haciendo las trompetas y Carlos Planas (Orq. Willie Chirino, final '70s) en la percusión.
Álbum del 1981, Joy
Producción - Iris Corchado
Arreglos - Jorge Millet, Carlos Soto, Ray Santos, José Febles, Tommy Villarini, Ernesto Rivera
Dirección - Carlos Soto (Cuto), Eddie Olivo
Participaron en la grabación:
Eddie Olivo - Güiro, Coro
José A. Olivo - Pandereta, Requinto, Coro
Israel Vélez - Pandereta Seguidor
Jaime Baez - Pandereta Seguidor
José Luis Rodríguez - Pandereta Punteador
Francisco Bonnet - Cuatro
Máximo Torres - Cuatro
Rubén López - Bajo
Fernando Marcano - Trompeta
Tommy Villarini - Trompeta
Carlos Montalvo - Saxofón Tenor
Carlos Soto - Trombón
Marcelino Colón - Cantante
Víctor Muñiz - Cantante, Coro
Artistas invitados:
Angel "Cachete" Maldonado - Tambores Batá en Osanibo
Hernán Cortés - Efectos Brazileros en Carnaval
Danny Rivera - Coro, Cánticos en Osanibo (Cortesía TH Records)
"Si Existe una frase que afirma que 'La fe mueve montañas', ninguna otra puede reflejar tan certeramente lo sucedido con el éxito arrollador de 'El Gran Combo', la agrupación musical que en sólo un año escaso de constituida ha alcanzado el plano más alto en la predilección del público de su patria, Puerto Rico, del público latino de New York y de toda el área del Caribe..."
Álbum del 1962 - Tico Records
Producción - Teddy Reig
Vocal - Graciela
"Por más de veinte años, el nombre de Machito ha sido sinónimo de todo aquello que es áltamente contagioso acerca de la música Latino-Americana bailable. En todos esos años, Machito ha marcado el camino, los demás lo han seguido. Machito siempre nos ha obsequiado con una autenticidad latina que es inigualable por cualquier otra banda Latino-Americana de baile que esté en la cima. En una era que ha visto eclipsado el campo de las "big band", Machito y su banda nos ha mantenido bailando..."
Álbum del 1985, Accord
Arreglos, Compsición y Dirección - Manu Dibango
1 Soul Makossa
2 Kata Kata
3 Rencontre
4 Soukouss
5 Taoumba
6 Pepe Soup
7 Moni
8 Essimo
9 New Bell "Hard Pulsation"
10 Nights In Zeralda
11 O Boso
Edición bajo el título del más grande éxito del gran saxofinista africano al que le añaden los sencillos Soukouss (Decca, 1971), Taoumba (Derby, 1976) y los temas Pepe Soup, Moni y Essimo de la versión del álbum "Makossa Man" (London, 1973) y Kata Kata del álbum Super Kumba (Fiesta, 1974); además excluyeron los temas Lily, Dangwa e Hibiscus del trabajo original.
Intro - Ray Barretto
Roberto y su Nuevo Mntuno
Eddie Palmieri
Manteca
Pete & Sheila Escovedo
Super All Stars
Montuno Swing
Manteca
Luisito Quintero
Sonora Ponceña
Orestes Vilató
Zaperoko
Machito
2 - Salsabrosura's Crazy Mix II (32.51)
Intro - Frankie Ruiz
Chago Martínez
Montuno Swing
Luis "Perico" Ortiz
Ray Barretto
Mulenze
La Protesta
Monguito Santamaría
Ray Barretto
Pedro Conga
Barrabás
Ismael Miranda
Justo Betancourt
Vitín Avilés
Apollo Sound
Álbum del 1981, Areito
Producción - Fernando Acosta Menor
Arreglos - Oriente López, Ramón Huerta, Omar Hernández
Dirección - Fernando Acosta Menor
Grabado en los estudios EGREM, Habana, Cuba
Este conjunto gaitero tiene sus orígenes en Maracaibo para el 1961 bajo el nombre de Conjunto Pitoquín, en el 1962 se comenzaron a llamar Los Cardenales, a fines de ese año participaron en un concurso gaitero y siendo los favoritos para ganarlo tuvieron ciertos problemitas que culminaron con la disolución del grupo poco antes de la final. En el 1963 se reorganizaron bajo el nombre de Los Cardenales del Éxito, en lo que puede decirse fue el comienzo de una larga trayectoria. Su primera producción musical surge bajo el título "A Venezuela" para el sello Fonográfica del Zulia, con quienes grabaron también su segunda producción.
Álbum del 1987, Siboney (Egrem)
Producción - Frank Hollands
Arreglos y Dirección - Andrés Hernández
Esta producción musical se publicó casi simultáneamente con el sello colombiano Discos Perla bajo el título de "Conjunto Son 14", una edición más reciente se lanzó bajo el título de "Tocame Un Son Mi Sonero", sin embargo algunas personas insisten en que la producción original está datada en el 1970, pero..., ¿Cómo es posible que un grupo que surge en el 1978 grabara un disco ocho años antes?
Álbum del 1997, Hannibal Records
Producción - Jesús Alemañy, Joe Boyd
Arreglos - Yosvany Terry Cabrera
Dirección - Jesús Alemañy
Participaron en la grabación:
Jesús Alemañy - Trompeta, Flugelhorn, Claves
Carlos Del Puerto Jr. - Bajo
Alfredo Rodriguez-Bass, Piano
Tata Güines - Congas, Vocal
Orlando "Maraca" Valle - Flauta
Yosvany Terry Cabrera - Saxofón
Luis Alemañy - Trompeta
Manuel "El Guajiro" Mirabal - Trompeta
Dave Pattman - Bongós
Carlos Godinez - Güiro, Percusión
Roberto Vizcaino Guillot - Congas, Bongós, Percusión
Emilio Del Monte - Timbales
Efrain Rios - Tres, Coro
Fernando Ferrer Rodríguez - Vocal, Coro
Jorge Luis "Rojitas" Rojas - Vocal, Coro