Salsabrosura Del Barrio



Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, candombe, bámbula- entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca- ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra, el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda culmina en danza.

Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas; fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!

¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana -rumba, macumba, candombe, bámbula-
va Tembandumba de la Quimbamba.

Palés Matos, Luis
Majestad Negra




Bana Et Son Orchestre - Eroticorythmotropicalomanie Vol.3










Álbum del 1971, Pathé
Arreglos y Dirección - Luis Morais


Participaron en la grabación:

Antonio "Toy" Ramos - Guitarra
Jean Dalomba - Bajo
Francisco "Frank Cavaquinho" Gómez - Percusión
Luis Morais - Clarinete, Saxofón, Flauta
Joaquim "Morgadinho" Soares - Trompeta
Francisco "Chico" Coelho Serra - Guitarra, Cavaquinho, Violín, Percusión, Coro
José "Djosinha" Vieira Duarte - Coro
Adriano "Bana" Gonçalves - Vocal



Frente a las costas senegalesas donde se ubica el archipiélago de Cabo Verde nació Adriano Gonçalves mejor conocido por Bana, en la ciudad de Mindelo en el tercer mes del 1932 y desde niño se vió influenciado por la música de los locales. En su adolescencia y juventud era requerido por éstos para que cantara en diversas actividades. Durante la primera mitad de la década de 1950 trabajaba como guardaespaldas, esto debido a su gran estatura y corpulencia, así las vueltas del destino lo llevaron a brindarle sus servicios al prestigioso compositor Francisco Xavier da Cruz a quien se le conocía como Beleza, precisamente fue con éste gran músico que Bana aprendió lo que le faltaba para dominar la morna, genero musical bailable oriundo de Cabo Verde y que posiblemente tiene sus raices en la modinha brazileña, aunque tiene, a grandes rasgos, mucho parecido a una mezcla entre blues y la música tropical caribeña. Sin embargo al acelerar el tempo de la morna le nombra coladera, entonces su parecido es aún mayor, no obstante se nombran de igual manera los ritmos movidos que pueden ser confundidos tanto con guarachas como con merengues.

Beleza le daba la oportunidad a Bana para que también cantara por lo que después que el primero muere Bana continuó por el camino musical. El tiovivo del destino, por razones políticas lo llevó hasta Dakar donde conoce a Luis Morais y en el 1961 graban un EP con dos discos de 45 rpm bajo el título de "Bana - Mornas & Coladeras". Poco tiempo después viajó a París donde estaría grabando "Pensamento E Segredo" en el 1966 para el sello Casa Silva, "Bana A París" en el 1967 y "Perseguida" en el 1968 ambos para el sello A Voz De Cabo-Verde.

El legendario sello Pathé, que permanece bajo la sombra de EMI Records desde el 1936, comenzó una serie de cinco trabajos que nombraron "Eroticorythmotropicalomanie" y en el que recogían esencialmente varios ritmos tropicales; en su tercer volumen le tocó el turno a Bana, con temas mayormente extraídos del LP "Perseguida" y completados con algunos sencillos grabados en formato de EP.




--------------------------------------------------

Fuente: LP
Género Musical: Morna, Coladera

La morna fue declarada por la UNESCO,
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
desde diciembre de 2019

-------------------------------------------------


1 comentario :

Y la gente cuenta...