A Bailar La Cumbia • El Ritmo De Moda
En la alborada de la década del 1960 la mexicana Carmen Rivero sustituye los instrumentos tradicionales de la cumbia colombiana para darle una tonalidad muy particular a ese ritmo. Sin saberlo se estaba convirtiendo en la pionera de la cumbia mexicana, no solo por el cambio de la instrumentación musical, sino que también supo fusionar los elementos rítmicos cubanos con los colombianos y a la vez matizarlos con rasgos mexicanos, lo que obtiene através del sonido de los metales que magistralmente supo agregar su arreglista F. Z. Maldonado. En los postreros meses del 1964 sale al mercado su primer trabajo de larga duración; "Cumbia (A Bailar La Cumbia El Ritmo De Moda)", colocando rápidamente el tema "La Pollera Colorá" en las primeras posiciones de las listas de éxitos en el México lindo y alcanzando el primer lugar el 19 de diciembre de ese mismo año. El buen contacto que tenía con Felipe Valdés Leal no solo le sirvió para la realización de ese primer trabajo discográfico, también le sirvió para que al año siguiente tuviera un alto grado de exposición con su aparición en las películas; "Especialista En Chamacas" de Chano Urueta, estelarizada por Enrique Guzmán, Javier Solís y Germán Valdés (Tin Tan), y "The Reward" de Serge Gourguignon, protagonizada por Max Von Sydow e Yvette Mimieux. Fue tan buena la acogida de su primera producción musical que al año siguiente hicieron reimpresiones tanto en México como en los Estados Unidos y otros países en formato monoaural y estéreo, algunas de las cuales recibieron una modificación en la carátula y en la numeración de los temas. Ese mismo año sale al mercado su segundo trabajo; "La Señorita Cumbia" para el sello Columbia y al que siguieron otros como; "Carmen Rivero Y Su Conjunto" y "La Comezón", ambos en el 1966.
|
Carmen Rivero Y Su Conjunto - Cumbia

Agustin Arce "El Conde" Y Su Orquesta – Soy Caribe
Álbum del 1986, Producciones J.J. Mundo Algunos podrán intentar hacer una relación entre este grupo musical con el del boricua Agustín Arce, pero será imposible ya que no hay ninguna relación entre el saxofonista colombiano "El Conde" y el timbalero Agustín Arce, más allá de compartir el nombre. Agustín Martínez Arce, mejor conocido como "El Conde" vio la luz por vez primera en en el Departamento de Bolívar, Colombia para 1943, productor, arreglista y saxofonista. Solo le conocemos el álbum "Soy Caribe" para el sello Sonolux, álbum que de por sí pasó desapercibido a la audiencia salsera latinoamericana, después del cual podemos decir que se retiró de los estudios de grabación para dedicarse a repartir el pan de la enseñanza como profesor de música.
|

Anacaona – The Buena Vista Sisters' Club
Álbum del 2008, Pa'Ti Pa'Mi La situación de Cuba en las postrimerías de la década de 1920; con la cómoda reelección de Gerardo Machado a la presidencia del país en el 1928 después de haber configurado en el 1927 las reformas que así se lo permitieron, la continuidad a la baja en el precio del azúcar desde 1925 lo que a su vez provocó una depresión económica en ascenso y los efectos de la caída del mercado de valores en los Estados Unidos en el 1929, era una de inestabilidad política. social y económica. A todo este panorama se le sumó el cierre de la Universidad de la Habana en el 1930 por motivos de las protestas estudiantiles, lo que dejó a la deriva a muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres, sin el trampolín necesario para avanzar en su futuro. Este último suceso fué el catalítico para que la hija de don Manuel Castro y Concepción Zaldarriaga; Concepción, conocida como Cuchito, junto a algunas de sus hermanas y amigas fundaron, primero el Sexteto y luego el Septeto Anacaona. Para su debut oficial en la Habana de 1932 las primeras integrantes fueron; las cuatro hermanas Castro: Concepción "Cuchito", Ada, Olga "Bola" y Ondina, que había estado practicando la trompeta con Lázaro Herrera, junto a éstas estaban Isabel "Beba" Álvarez, Berta Cabrera y Elia O'Reilly como su cantante principal, la que poco tiempo después fue sustituida por Elsa Rigual. De esta manera se convirtieron en el segundo grupo de todas mujeres en tocar música cubana, el primero fue el de Guillermina Foyo, Orquesta Ensueño, que se funda en abril de 1930. En Anacaona además se integraban ó alternaban las otras hermanas; Emma, Ada, Flora, Caridad, Alicia, Xiomara, Yolanda y Argimira "Millo" según se lo permitía el tiempo. En 1933 realizan una gira por su propio país, lo que las elevó a una privilegiada posición, musicalmente hablendo. En el 1935 visitan Puerto Rico, México en el 36, Panamá, Colombia y Venezuela en el 37, año en el que realizan, con la participación de Graciela Pérez, varias grabaciones para el sello His Master's Voice; sello que no había entrado en la negociación que terminó fusionando The Gramophone Co. con Columbia Graphophone Company Ltd. para formar la Electric & Musical Industries (EMI) desde el 1931. Con estas grabaciones se posicionan como el primer grupo compuesto por féminas en dejar su talento para la posteridad en surcos de laca.Culminaron el año de 1937 con una visita a New York donde se presentaron en varios hoteles, incluyendo el Waldorf Astoria y al año siguiente viajaron a París, por lo que se puede decir que las hermanas Castro ya contaban con exposición internacional. En las décadas siguientes estuvieron muy ocupadas y junto a ellas desfilaron las inolvidables voces de Celia Cruz, Omara Portuondo y Moraima Secada entre otras, participaron en varias producciones para la pantalla grande como; "A La Habana Me Voy" de Luis Bayón Herrera en el 1949, "Mujeres de Teatro" de René Cardona en el 1951, "No Niego Mi Pasado" de Alberto Gout en el 1952 y varias otras. Comenzaron una gira en el 1958 por varios países sudamericanos y a su regreso a Cuba la situación política del país caribeño había cambiado drásticamente por lo que terminaron las giras. Anacaona se unió al Consejo Nacional de la Cultura de Cuba en el 1962 y más tarde a la empresa estatal para música tradicional, aunque las hermanas Castro continuaron activas en el múndo musical cubano, desaparecieron del ambiente internacional donde les había ido excelentemente bien. Así continuaron hasta el 1989 cuando tras el retiro de algunas de las hermanas la orquesta se reorganizó y continuó su legado bajo la dirección de Georgia Aguirre y al día de hoy continuan haciendo lo propio.
|
Latin All Stars – Jazz Heat Bongo Beat
Álbum del 1960, Crown Records
La década del 1950 había dejado un muy buen sabor latino en el ambiente musical internacional, especialmente con el mambo, ritmo que recibió una excelente promoción a través del cine. En la década del 1960, a pesar del auge que figuras como Elvis Presley, Bill Haley, Buddy Holly y Jerry Lee Lewis le habían dado al "rock and roll" que fué creciendo exponencialmente con bandas como The Beach Boys, Cream, The Beatles y The Rolling Stones entre muchas otras, eran muchos los productores y dueños de orquestas que utilizaban elementos rítmicos latinos para reforzar su sonido, otros no solo utilizaban los instrumentos, así como músicos latinos, también le añadían la misma esencia a los nombres de las bandas, aunque fuera exclusivamente en los estudios de grabación. Un excelente ejemplo de esto lo es el saxofonista Buddy Collette, quien agrupó todos estos elementos bajo el nombre de "Latin All Stars" para realizar una histórica grabación en la que utilizó el gran talento de Eddie Cano en el piano, la sapienza rítmica de Rogelio Darias en la percusión, la fogocidad juvenil de un adolescente Carlos Mejia junto a la experiencia musical de Tony Reyes acompañados de los excelentes músicos Larry Bunkere y Tommy Tedesco, comprobando con este trabajo que el sabor latino sería algo muy difícil de desarraigar.
|

Eddie Palmieri – Is Doin´ It In The Park The EP
Álbum del 2013, Alala Records
Éste álbum contiene temas inéditos de Eddie Palmieri, algunos de los cuales fueron incluidos en la producción 'Sabiduría' para el sello Ropeadope que saliera al mercado cuatro años después. Estos temas fueron lanzados originalmente como un EP de 12 pulgadas para Alala Records, un sello exclusivo de vinilos, fundado en el 2010 por Bobbito García después de fundar y operar los sellos Fondle'Em para el 1995 y Fruitmeat Records en el 2002 en el ambiente musical neoyorquino del 'Hip-Hop ' principalmente en la escena del 'underground'. Bobbito García era conocido como 'Bobbito The Barber ' (El Barbero), ahora, como 'DJ Cucumber Slice' y fue uno de los fundadores del programa radial 'Stretch Armstrong & Bobbito Radio Show ' que transmitía espectáculos 'underground' presentando futuras estrellas del 'Hip-Hop' para la audiencia de New York City. Pero, ¿qué hace alguien del mundo del 'Hip-Hop' coqueteando en los límites de la salsa pesada? Pues dejemos que el mismo lo diga...
|
