Salsabrosura Del Barrio



Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, candombe, bámbula- entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca- ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra, el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda culmina en danza.

Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas; fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!

¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana -rumba, macumba, candombe, bámbula-
va Tembandumba de la Quimbamba.

Palés Matos, Luis
Majestad Negra




Joe Holiday – Latin Moods










Álbum del 1952, Prestige
Producción - B. Weinstock
Arreglos y Dirección - Joe Holliday

Participaron en la grabación:

Jordin Fordin - Órgano
Clarence Johnson - Bajo
Ulysses Hampton - Congas, Bongó
Sam Woodyard - Timbales, Batería
Joe Holiday - Saxofón Tenor



Los elementos latinos han salpicado la música americana, especialmente la de origen afro, es algo que estuvo presente en las composiciones de Louis Moreau Gottschalk en la segunda mitad del siglo 19, quizás influenciado por su contemporaneo, el cubano, Manuel Saumell. Algunas de las obras de Moreau, como "A Night In The Tropic", "Ojos Criollos" y "La Bamboula", entre otros, hacen una clara referencia afro-latina que fue sentando las bases para un futuro próximo. Según los que saben, el jazz remonta su origen después de 1912, haciendo alusión a su nacimiento etimológico, sin embargo, hablando en términos musicales, las primeras semillas pudo haberlas sembrado Gottschalk. Aunque es desde 1915 que el término jazz comienza a usarse para definir un tipo de música en New Orleans desde donde fue extendiéndose. A finales de la década del 1920, el modo latino comienza a posicionarse dentro del jazz cuando artistas como Bennie Moten realiza la grabación del tema "Rumba Negro" para el sello Victor (Victor 23037), lo que también hizo Louis Armstrong & His Sebastian New Cotton Club Orchestra en el 1930 con la grabación del tema compuesto por Moisés Simón Rodríguez, "El Manisero", para el sello OKeh (41478) y vocalizado por el propio Armstrong. Este tema fue grabado por primera vez por Rita Montaner para el sello Columbia (2965-X) en noviembre de 1927 y fue popularizado en el 1929 por Don Azpiazu And His Havana Casino Orchestra para el sello Victor (22483) cantado por Antonio Machín. La adición de músicos latinos como Juan Tizol, Augusto Coen, Mario Bauzá y Antonio Socarrás, entre muchos otros, a las orquestas de jazz fue sembrando las semillas rítmicas latinas para que más adelante músicos del jazz moderno ó bebop comenzaran a introducir secciones rítmicas latinas a sus orquestas, como Dizzy Gillespie que introdujo en su orquesta a Chano Pozo con sus congas, luego, además, a René Hernández en el piano, José Mangual en el bongó, Gilberto Valdés en el clarinete y Ubaldo Nieto en las congas. Esto fue catalizando el bebop para que surgiera el cubop y por consiguiente el jazz afro-cubano ó jazz latino. El modo rítmico latino se arraigó tanto que hasta grupos compuestos en su totalidad por norteamericanos habían integrado temas, arreglos e instrumentos latinos a sus trabajos. Para mencionar un ejemplo tenemos al saxofonista Joseph Befumo, mejor conocido como Joe Holiday con trabajos de larga duración como; "The New Sounds From Newark" para el sello Prestige (PRLP-131) en el 1952 y "Holiday For Jazz" en el 1957 para el sello Decca (DL 8487), así como algunos EPs. Holiday también hizo uso de una sección rítmica casi totalmente compuesta por latinos en álbum "Mambo Jazz", grabado entre diciembre de 1953 y agosto de 1954 para el sello Prestige (PRLP-171) donde incluyó a José Mangual en el bongó, a Machito con las maracas y a Ubaldo Nieto en los timbales.




--------------------------------------------------

--------------------------------------------------


No hay comentarios :

Publicar un comentario

Y la gente cuenta...