Salsabrosura Del Barrio



Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, candombe, bámbula- entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca- ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra, el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda culmina en danza.

Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas; fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!

¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana -rumba, macumba, candombe, bámbula-
va Tembandumba de la Quimbamba.

Palés Matos, Luis
Majestad Negra




Septeto Nacional - Festival En Havana










Álbum del 1955, Riverside Records
Producción - Bill Grauer
Arreglos y Dirección - Ignacio Piñeiro
Supervisión - Instituto Musical De Investigaciones Folkloricas, Odilio Urfé


Participaron en la grabación:

Adriano Rodríguez - Congas
Giraldo Rodríguez - Congas, Coro
Pedro Aspirina - Congas
Raul "Nasaco" Diaz - Congas, Percusión
Pedro Mena - Quinto
Gerardo Valdes - Tumbadora
Nicholas Maure - Tumbadora
Oscar "Floresita" Velasco - Trompeta
Bienvenido León - Vocal
Carlos Embale - Vocal
Adriano Rodríguez - Coro
Ana Maria Garcia - Coro
Oracio Endibo - Coro


Ignacio Piñeiro encaminó sus pasos hacia una trayectoria musical de mucha relevancia en el "Timbre de Oro", dando un salto hacia "Los Roncos", siendo aún muy joven. Su amistad con María Teresa Vera lo introduce al Sexteto Occidente en el 1926 y poco tiempo después le es entregada su dirección, de ahí surge, en diciembre de 1926, el efímero Sexteto Nacional que pasó a ser el Septeto Nacional cuando Piñeiro agrega la trompeta de Lázaro Herrera, en Enero de 1927. Sus influencias en las fusiones de los ritmos afrocubanos desembocaron en un favorable cambio que dio forma a lo que se conoció como el mambo y posteriormente el cha cha chá. El Septeto Nacional fue disuelto en el 1937 y aunque Miguelito Valdés grabó varios temas con el grupo en el 1940 no es hasta 1954 que Idilio Urfé logra reunir a Ignacio Piñeiro nuevamente con el Septeto Nacional para una presentación en la pantalla chica de cuba, lo que un año más tarde produce una nueva grabación del Septeto Nacional con la producción de "Festival en la Havana" para el sello Riverside, sacado a la luz después de 48 años por el sello Milestone.




--------------------------------------------------

Fuente: LP
Género Musical: Salsa

--------------------------------------------------


No hay comentarios :

Publicar un comentario

Y la gente cuenta...