Salsabrosura Del Barrio



Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, candombe, bámbula- entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca- ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra, el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda culmina en danza.

Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas; fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!

¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana -rumba, macumba, candombe, bámbula-
va Tembandumba de la Quimbamba.

Palés Matos, Luis
Majestad Negra




Socarras His Magic Flute And His Orchestra – Latin Impressions










Álbum del 1957, Decca
Producción - E. Lewis
Arreglos y Dirección - Alberto Socarrás

Con la participación de:

Orquesta de Alberto Socarrás
René Hernández - Piano
Alberto Socarrás - Flauta



"He aquí una entidad verdaderamente rara: un 'nuevo sonido' en la música latinoamericana que agradará tanto a los bailadores como a los fanáticos del jazz.

El 'sonido' es la creación de Alberto Socarrás, flautista extraordinario, quien concibió, arregló y orquestó las ideas que hacen de este álbum uno de los más inusuales de su género en el repertorio latino grabado. Para mostrar la novedad de sus ideas musicales, Socarrás las aplicó a algunas de las mejores estándares melodiosos del jazz y baile de todos los tiempos, y para atraer la atención del bailador latino moderno, las puso todas en ritmos de mambo y cha-cha-chá.

Alberto ha disfrutado durante mucho tiempo de una rica reputación como uno de los mejores flautistas del mundo, siendo fundamentalmente un músico clásico que aplicó su notable técnica y flexibilidad mental a la música latina bailable y al jazz..."

Decca Reccords




--------------------------------------------------

--------------------------------------------------


La Conquista – Un Paraiso Era Cuba










Álbum del 1973, Miami Records
Producción - Carlos Granados
Arreglos - Jorge Cabrera, Koky LLera, Emilio Brenes
Dirección - Toly Ramírez

Participaron en la grabación:

Jorge Cabrera - Piano
Pepe Miranda - Bajo
Jimmy Golrelick - Congas
José Luis Lazo - Bongó
Omar Cruz - Timbales, Percusión
Miguel Cruz - Timbales, Percusión
Emilio Brenes - Trompeta
Rudy Chao - Trompeta
Enrique Alegret - Trombón
Arnoldo Lugo - Vocal
Raul Echevarría - Vocal
Victor Manuel Linares - Vocal



A este grupo, liderado por el bajista Pepe Miranda no le conocemos otros trabajos, por otra parte el Sr. Pepe Miranda, tiene a su haber otro orquesta de nombre Grupo Chévere al que se le conoce un trabajo como tal; "Ella No Tiene La Culpa" para el sello Medodia Records (MR-CD-1016) en el 1991. Encontramos un Grupo Chévere dirigido por arreglista y productor mexicano William Watson con músicos totalmente diferentes.




--------------------------------------------------

--------------------------------------------------


Joe Holiday – Latin Moods










Álbum del 1952, Prestige
Producción - B. Weinstock
Arreglos y Dirección - Joe Holliday

Participaron en la grabación:

Jordin Fordin - Órgano
Clarence Johnson - Bajo
Ulysses Hampton - Congas, Bongó
Sam Woodyard - Timbales, Batería
Joe Holiday - Saxofón Tenor



Los elementos latinos han salpicado la música americana, especialmente la de origen afro, es algo que estuvo presente en las composiciones de Louis Moreau Gottschalk en la segunda mitad del siglo 19, quizás influenciado por su contemporaneo, el cubano, Manuel Saumell. Algunas de las obras de Moreau, como "A Night In The Tropic", "Ojos Criollos" y "La Bamboula", entre otros, hacen una clara referencia afro-latina que fue sentando las bases para un futuro próximo. Según los que saben, el jazz remonta su origen después de 1912, haciendo alusión a su nacimiento etimológico, sin embargo, hablando en términos musicales, las primeras semillas pudo haberlas sembrado Gottschalk. Aunque es desde 1915 que el término jazz comienza a usarse para definir un tipo de música en New Orleans desde donde fue extendiéndose. A finales de la década del 1920, el modo latino comienza a posicionarse dentro del jazz cuando artistas como Bennie Moten realiza la grabación del tema "Rumba Negro" para el sello Victor (Victor 23037), lo que también hizo Louis Armstrong & His Sebastian New Cotton Club Orchestra en el 1930 con la grabación del tema compuesto por Moisés Simón Rodríguez, "El Manisero", para el sello OKeh (41478) y vocalizado por el propio Armstrong. Este tema fue grabado por primera vez por Rita Montaner para el sello Columbia (2965-X) en noviembre de 1927 y fue popularizado en el 1929 por Don Azpiazu And His Havana Casino Orchestra para el sello Victor (22483) cantado por Antonio Machín. La adición de músicos latinos como Juan Tizol, Augusto Coen, Mario Bauzá y Antonio Socarrás, entre muchos otros, a las orquestas de jazz fue sembrando las semillas rítmicas latinas para que más adelante músicos del jazz moderno ó bebop comenzaran a introducir secciones rítmicas latinas a sus orquestas, como Dizzy Gillespie que introdujo en su orquesta a Chano Pozo con sus congas, luego, además, a René Hernández en el piano, José Mangual en el bongó, Gilberto Valdés en el clarinete y Ubaldo Nieto en las congas. Esto fue catalizando el bebop para que surgiera el cubop y por consiguiente el jazz afro-cubano ó jazz latino. El modo rítmico latino se arraigó tanto que hasta grupos compuestos en su totalidad por norteamericanos habían integrado temas, arreglos e instrumentos latinos a sus trabajos. Para mencionar un ejemplo tenemos al saxofonista Joseph Befumo, mejor conocido como Joe Holiday con trabajos de larga duración como; "The New Sounds From Newark" para el sello Prestige (PRLP-131) en el 1952 y "Holiday For Jazz" en el 1957 para el sello Decca (DL 8487), así como algunos EPs. Holiday también hizo uso de una sección rítmica casi totalmente compuesta por latinos en álbum "Mambo Jazz", grabado entre diciembre de 1953 y agosto de 1954 para el sello Prestige (PRLP-171) donde incluyó a José Mangual en el bongó, a Machito con las maracas y a Ubaldo Nieto en los timbales.




--------------------------------------------------

--------------------------------------------------


Augusto Coen y su Orquesta










Grabaciones del 1937/1944, Decca/Seeco
Producción - E. Lewis/Sidney Siegel
Arreglos - Augusto Coen
Dirección - Obdulio Morales/Augusto Coen

Participaron en las grabaciones:

Noro Morales - Piano
Rafael Audinot - Piano
José Tavarez - Bajo
Rafael Escudero - Bajo
Gregorio F. Delgado - Batería
Pedro S. Corniel - Trompeta
Edward Farley - Trompeta
Ramón "Moncho" Usera - Saxofón, Clarinete
Ramón García - Saxofón Tenor
Alberto Izñaga - Violín, Saxofón, Clarinete
Ramón "Monchito" Navedo - Vocal, Percusión
Carlos "Chovevo" Martínez - Vocal



La ciudad de Ponce de la bella Isla del Encanto vio nacer a Alejandro Augusto Coen Colón el 8 de diciembre de 1895. Sus primeros pasos en la música fueron guiados por los señores; Juan Ríos y Santiago Sánchez, luego aprendió teoría musical e instrumentos de viento con el maestro Ángel del Busto, quien, además, fuera la vía para ingresar a la Banda Municipal de Ponce que dirigía Domingo 'Cocolía' Cruz. Influenciado por 'El Bumbúm', grupo ponceño de plena, dirigido por Joselino Oppenheimer, continuó con su aprendizaje musical hasta que poco después se unió al ejército para la Primera Guerra Mundial y a su salida del mismo se establece en New York en el 1919. Adquiere experiencia tocando con algunas bandas locales, lo que lo condujo a participar en las ediciones iniciales del primer musical de importancia para la raza negra, organizado por Eubie Blake en Broadway donde estuvo al lado de la 'Reina de la Trompeta', la prodigiosa Valaida Snow en el 1924. Dos años más tarde participaba, junto a Valaida Snow, en la producción Lew Leslie's Blackbirds, con quien repitió hasta el 1928, trabajando con músicos de la talla de Duke Ellington, Louis Armstrong, Fletcher Henderson y Cab Calloway, entre otros; fue entonces que conoció a Alberto Socarrás, quien también participaba de los musicales. En el 1931 participa en la exitosa obra de Lew Leslie, 'Rhapsody in Black', de nuevo junto a Alberto Socarrás y Valaida Snow. Después de esto Albeto Socarrás formó su primera orquesta y Augusto Coen permaneció en su plantilla hasta que en el 1934 por casualidades de la vida, el empresario cubano Fernando Luis induce a un debate musical entre dos orquestas representando a Cuba y Puerto Rico, razón por la que surgen las orquestas de Alberto Socarrás su Flauta Mágica y su Orquesta y Augusto Coen y sus Boricuas, en una presentación en el Teatro Campoamor de la Quinta Avenida, antes conocido como Teatro Latino.

La orquesta de Coen se había pronunciado bajo dos nombres; Augusto Coen and his Golden Casino Orchestra y Augusto Coen y sus Boricuas, aunque Los Boricuas de Augusto Coen no eran todos boricuas como tal y no todos eran hispanos, también algunos norteamericanos participaron entre sus músicos. Algunos autores dan como su grabación inicial la plena "El Ratón" pero es algo que no hemos podido constatar, sin embargo encontramos grabaciones para el sello Vocalion (8804) realizadas el 17 de enero de 1936 con los temas "Arráncame La Vida" en la cara a y "Música Por Arriba y Música Por Abajo" en la cara b. El 28 de octubre de 1937 deja las ondas sonoras de su orquesta con los temas; "En Lloro / Conga Conguea", "Mujer Sensual / Que Comparsa", "Como Mi Vida Gris / Vuelve Mi Negra", para el sello Decca (10306, 10307, 10327 respectivamente). El 22 de mayo de 1939 realiza algunas grabaciones para el sello Victor; "El Santo", "Dulce Misterio De La Vida" y otras, un año después estaría grabando "Cambia La Aguja", relanzado a mediados de la década de 1940 para el sello RCA Victor (423-0044), quizás su tema más difundido. En el 1944 realiza grabaciones para el sello Seeco y además acompaña a la artista mexicana María Alma en la grabación del tema "Tuya", que se usó para la película de Fernando de Fuentes, 'Mujer Sin Alma' protagonizada por María Félix, además, en el 1945 acompañó a Bobby Capó con el tema "Deuda" (541 A) ya que Bobby Capó realizaba sus grabaciones con la orquesta que estuviese disponible en el momento, a veces con el debido reconocimiento y otras veces no.

Augusto Coen es considerado uno de los primeros directores en aplicar un formato de las Big Band a la música latina, con un repertorio muy variado, además es el primero en introducir los ritmos de plena y danza en los salones de La Gran Urbe. Entre sus filas participaron destacados músicos como; Noro Morales, Davilita, Machito, Alberto Izñaga, Moncho Usera y otros. En el 1948 es cofundador de la Sociedad Puertorriqueña de Autores, Compositores y Editores de Música. Se mantuvo activo hasta 1970.




--------------------------------------------------

--------------------------------------------------


Adjazzentes - Aspereza










Álbum del 2010, BCN Arts
Producción - Adjazzentes
Arreglos y Dirección - Héctor "Teo" Grajales

Participaron en la grabación:

Héctor "Teo" Grajales - Piano, Coro
Mario Vega - Bajo
Climent Campá - Congas
Cristian Cosanatan - Bongó
Hernán Ríos - Batería
Abel Herrera - Trompeta
Armando Suárez - Trombón
Mathieu Aupitre - Saxofón Tenor
Christopher Bakhis - Vocal



Esta interesante propuesta rítmica tiene su génesis en Barcelona para el año 2008 por conducto del pianista colombiano Teo Grajales en unión al cubano radicado España, Abel "El Gitano" Grajales, conocido en el mundo del "break dance" de La Antilla Mayor como un buen bailarín. Adjazzentes salpica sus notas con los sabores del pentagrama musical latino, agregándole los colores del funk conjuntamente con los elementos del jazz más puro. El 6 de agosto de 2010 hacen el lanzamiento de su primer trabajo digital, "Aspereza". Aunque sin la precensia de El Gitano Herrera le siguieron grabaciones como "Featuring Samantha Baker" en el 2014, "Tumbao & Groove" en el 2018 y "La Salsa Espesa" en el 2021.


Puede descargar el álbum Aspereza de forma gratuita aquí .




--------------------------------------------------

--------------------------------------------------


Cesar Concepcion And His Orchestra – Dance Date With Cesar Concepcion










Álbum del 1953, Seeco
Producción - Sidney Siegel
Arreglos - César Concepción, Luisito Benjamín
Dirección - César Concepción

Participaron en la grabación:

Luisito Benjamín - Piano
Juan Antonio Bajandas - Bajo
Rafael Cortijo - Congas
Francisco Torres - Bongó, Güiro
José Luis "Chegüi" Rodríguez - Timbales
César Concepción - Trompeta
Rogelio Vélez - Trompeta
Berto Torres - Trompeta
Ánglel Rafael "Lito" Peña - Saxofón
Aníbal Herrero - Saxofón
Vidal López - Saxofón
Joe Valle - Vocal, Maracas


Don Tomás Concepción y Doña Margarita Martínez fueron los instrumentos que usó nuestro Creador para que Cayetano César viera la luz por primera vez el 28 de julio de 1909 en el Barrio Vieques de Cayey en la hermosa "Isla del Encanto". A la temprana edad de nueve años comienza su vieje por el sendero musical, guiado por Don Claudio Torres, quien había visto lo mucho que el muchacho prometía en la trompeta, tanto que poco después lo incorpora a la Banda Municipal que él mismo dirigía. A los trece años forma parte de un pequeño grupo que le daba sonido a las presentaciones de cine mudo en el Teatro San Rafael. Antes de cumplir los 16 años fue reclutado para formar parte de un conjunto organizado por el pianista Augusto Rodríguez Amador al que le dió el nombre de The Midnight Serenaders, comenzando así su carrera como músico profesional, el grupo de Augusto Rodríguez dejó sus "serenatas" en el 1932 y César Concepción se unió a Ralph Sánchez & His Symphonians. A mediados de la década del 1930 la corriente musical con un estilo latino estaba tomando auge en La Gran Manzana y el jóven César decidió cruzar el charco para involucrarse en una nueva aventura musical con la orquesta de Eddie Le Baron y el 25 de mayo de 1939 deja el sonido de su trompeta en las grabaciones a 78 rpm que fueron recogidas en el álbum "10 Favorite Cuban Congas Played By Eddie Le Baron And His Orchestra" para el sello Decca (63). Entre el 1940 y 1942 toma parte en grabaciones realizadas por las orquestas de Eric Madriguera, Nano Rodrigo, Xavier Cugat, José Morand y Pedro Flores, entre otros. En el 1942 regresó a Puerto Rico, contratado por Fajardito Castro para formar parte de su orquesta; Armando Castro And His Jazz Band con quien estuvo hasta el 1945, año en que hacen historia al formar parte de la primera grabación realizada por una orquesta de puertorriqueños que se colocó en el "Hit Parade" estadounidense con el sencillo de 10 pulgadas a 78 rpm "Armando And His Jack's Band - Cu - Tu - Gu - Ru" para el sello Verne (V-0100) con la voz de El Boy (Juan Ramón Torres). En el 1947 forma su propia orquesta, motivado por El Nene Correa quien le ofreció el contrato para inaugurar y permancer como orquesta oficial de su local, el lujoso "New Yorker Club" en el Condado, Santurce, Puerto Rico, esta orquesta estaba compuesta por el pianista Luisito Benjamín, Juan Antonio Bajandas en el contrabajo, Jesús Cruz en las congas, Francisco 'Pocotón' Torres en el bongó, los timbales de José 'Pepo' Talavera, con César Concepción, Tony Di Ricci y Berto Torres en las trompetas, en los saxofones a Lito Peña, José Torres y Rubén Rivera, y contando con la voz de Juan Ramón "El Boy" Torres, quien en poco tiempo fue sustituido por Joe Valle.

César Concepción realizó las primeras grabaciones con su propia orquesta en diciembre de 1947, acompañando a Eddie Gómez, para el sello Victor con los temas; "Que Pollo" y "Aquí Me Tienes" en las caras A y B respectivamente (Victor 23-0775), así como; "Volví Por Ti", "Chuchí, Cuchí Cuchí" y "Capullito De Alelí" entre otros. En el 1948 continuó con las grabaciones de los temas; "Mulata" (23-1383), "Promesa" (23-1354), "Que Linda Eres" (Victor 23-1335), "A La Plena" (23-1320) y muchos otros, algunos de los cuales fueron recogidos en el álbum César Concepcion – La Plena Y El Bolero De Puerto Rico en el 1974, estos trabajos representan la elevación del ritmo de plena a las altas esferas de la sociedad de entonces, una de las más valiosas aportaciones de César Concepción a la música nacional puertorriqueña. Desde entonces le siguieron varias obras en las que cabe resaltar; "Dance Date With Cesar Concepcion" (Seeco - SLP-31) en el 1953, "Latin Dance Party, Vol. 2" (Seeco - SCLP 9077) en el 1956, "The Great Band Themes Go Latin" (Seeco - CELP 418) en el 1959 y "El Sábado" (Alegre Records-LPA 818) en el 1962, además formó parte de la Puerto Rican All-Stars en el 1966. A comienzos del 1954 la orquesta de César Concepción se dividió cuando Lito Peña, Berto Torres y Luisito Benjamín se unieron para darle nacimiento a la Orquesta Panamericana.




--------------------------------------------------




--------------------------------------------------