Este trabajo discográfico realizado para el sello Areito de Cuba es atribuido en su totalidad a Zaida Árrate, de quien no tenemos más datos que su propia participación en algunas grabaciones del Conjunto Caney, mismo que tiene a su cargo la musicalización en este álbum, además de una sonoridad que puede muy fácilmente confundirse con la Sonora Matancera, punto fuerte del Conjunto Caney desde sus comienzos. Aunque muchos confunden a esta, poco conocida, diva cubana con Caridad Hierrezuelo, lo cierto es que sus maticez vocales son muy diferentes y su timbre de voz es algo más bajo.
|
Zaida Árrate - ¡Sabor De Cuba!
Grupo Sandunga - La Única
|
Tony Croatto - ¡Arrímese Mi Compay!
En el 1967 los hermanos Croatto, Nelly y Tony, destinaron 15 días para participar en el "Show de las 12" del canal 2 (Telemundo), invitados por Paquito Cordero, los quince días terminaron siete años después para Nelly pero nunca acabaron para Tony. Las producciones musicales realizadas por Nelly y Tony; "Hermanos" en el 1968 y "Azúcar" en el 1969 habían captado la simpatía del pueblo boricua, que sentía particular gusto por el movimiento de la nueva ola que se daba para aquel entonces. El gusto de Tony por la música puertorriqueña comenzó a dejar su huella en el pentagrama boricua con el tema de Claudio Ferrer que bautizó su álbum musical "Nelly y Tony - El Eco y El Carretero" del 1972, tema que estuvo en las listas de éxitos por mucho tiempo. Al año siguiente Tony compone el tema "Agueybana" junto a Axel Anderson, tema que también dio el nombre al álbum que afianzó al dúo aún más a la música jíbara. En el 1974 el dueto llegó a su fin y en el 1975 Tony se convierte en uno de los integrantes del movimiento de la Nueva Trova "Haciendo Punto En Otro Son" que tanto gustó en Puerto Rico, por un par de años estuvo alternando con el grupo y como solista hasta que en el 1977 se perfila como uno de los mejores intérpretes de los ritmos borincanos con el álbum "Tony Croatto" para el sello Discos Sur, álbum que recibió el subtítulo "Vengo A Cantarle A La Tierra" debido a la dedicatoria que dejó plasmada en la carátula del mismo; "Vengo a cantarle a la Tierra... Vengo a decir lo que siento."
|
Dimensión Costeña - Palo De Mayo
Producción - Jacinto Acosta Dirección - Luis Cassells Participaron en la grabación: Luis Cassells - Guitarra Joel Downs - Teclados César Bodden - Bajo Oswaldo Wilson - Batería Headly Cash - Timbales, Percusión Menor Herman Cash - Trombón, Percusión Menor Raymond Simons - Saxofón, Percusión Menor Anthony Mathews - Vocal Fuente: LP Género Musical: Soca -------------------------------------------------- |
Bobby Rodríguez y La Nueva Compañía - Juntos Otra Vez
"Allá por el año 1974 fui invitado por unos amigos al Chico East, un club nocturno ubicado en El Barrio, que estaba de moda y gozaba de mucha popularidad entre los bailadores.
Jessie Ramírez |
Los Reyes 73
|
Uno de muchos trabajos discográficos realizados bajo el mismo título, aunque éste en particular fue reeditado bajo el título de "Baila Mi Son", álbum en el que cambiaron el orden de los temas y añadieron otros tres números adicionales. Resulta un trabajo muy adelantado a su época en el que la riqueza musical caribeña va tomada de la mano de una sonoridad de vanguardia.
|
Irazu - El Calor De La Noche
|
Álbum del 1999, Caribe Productions |
Gus Colón & Orchestra Colón - Salsa Universal
|
Álbum del 1976, Rico Records |
Guaco - No Diga Que No Los Ha Escuchado Ni Los Ha Visto
|
Álbum del 1974, CBS Columbia |
Rafael Muñoz y su Orquesta - Éxitos De Latino América
|
Álbum del 1955, RCA
La única instrucción musical recibida por el niño Rafael Muñoz, quizás fue impartida por el profesor Concho Piña, quien le enseño solfeo y a tocar la flauta. En los albores de la década de 1920 Los Cuervos de la Noche llevaron a su nido al jóven flautista, quien poco después figuraba en la nómina de la orquesta Red Hot Papas hasta el 1924. Desde el 1925 participaba en la Midnight Serenaders Orchestra, alternando entre la flauta y la trompeta. Después pasó a formar parte de la orquesta de planta del Escambrón Beach club, dirigida por Miguel Ángel Rivera. Pero no se pueden descifrar los designios que el carrusel de la vida tiene preparados para favorecer a unos sobre otros y en el 1934 un roce entre los directivos del Hotel y Don Rivero provocaron su abrupta salida de la orquesta, siendo sustituido por Rafael Muñoz quien cambió el nombre de la misma usando el suyo propio, convirtiéndola en la de mayor popularidad de la época. En el 1944 la romería del destino cambió de dirección y Rafael Muñoz abandonó su orquesta para dar paso a la formación de la orquesta La Tropicana. En el 1945 tuvo su propio conjunto en la Ciudad de los Rascacielos, al que terminó conviertiéndo en orquesta en el 1947 y dándole la oportunidad a un joven pianista que acababa de graduarse y cuyo nombre era Carlos Manuel "Charlie" Palmieri, quien antes de pasar a la orquesta de Tito Puente dejó plasmado en el acetato y para la posteridad el tema "Se Va La Rumba" con Rafael Muñoz y su Orquesta, la que oficialmente fue su primera experiencia en los estudios de grabación. En el 1949 Rafael Muñoz regresó a Puerto Rico para formar La Orquesta de Ayer, de Hoy y de Siempre", en el 1953 su hijo Raffi se convirtió en el cantante principal de la orquesta, que estuvo activa hasta el 1960.
Fuente: LP |
Adalberto Santiago Featuring Popeye El Marino
|
Álbum del 1979, Fania |
Tommy Olivencia y su Orquesta - Fiesta De Soneros
|
Álbum del 1978, Inca
La música de Tommy Olivencia es música de la Isla. Música que sabe a sol, mar, arena y salsa; música que captura el sonido, olor y vista de la vida tropical. Música de Puerto Rico. Fuente: LP |
Baile Con...
|
Álbum del 1978, Discos Fuentes |

Los Socios Del Ritmo - Mambooo! Un Homenaje A Pérez Prado
|
Álbum del 1980, Emi Pops
Esta agrupación mexicana surge a finales del 1962 y en el 1964 ya estaban grabando su primer álbum musical bajo el título de "Ska" para el sello CBS (Columbia), álbum en el que incursionaban en un tipo de rock muy latino y donde el saxofón llevaba el acento ritmico. Aunque desde entonces se mantuvieron activos en los estudios de grabación, probando con distintos géneros musicales, prácticamente una vez por año, no fue hasta el 1970 que lograron su primer éxito musical con el tema "Vamos a Platicar" para el sello Capitol Pops. En el 1984 recibieron una nominacion a los Premios Grammy en la categoría de "Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional" con su producción "Y Ahora Coniff" del 1983 bajo el sello Ariola que junto a Rubén Blades con "Buscando América" para Elektra Records, Willie Colón y su álbum "Criollo" bajo RCA Records, El Gran Combo con "Breaking The Ice" para Combo Records y Poncho Sánches con su álbum "Bien Sabroso" para Concord Music, cayeron frente a Eddie Palmieri que ganó el premio con su álbum "Palo Pa' Rumba" bajo el sello Fania.
Fuente: LP |
Mario Ortiz & his Salsemble - Borinquen Flame
|
Álbum del 1977, Borinquen |
Orquesta Novel - ...A Mi Me Gustó
|
Álbum del 1981, Fania |
En El Ávila Es La Cosa, Carnaval Con Sanoja y Adelmaro Vol. 2
|
Álbum del 1961, Cymbal
Adelmaro Romero comienza su aventura en los Carnavales de Caracas en el 1957, Chucho Sanoja lo hizo en el 1960. La experiencia de ambos músicos en el Carnaval se recoje en dos volúmenes compartidos, realizados por el sello venezolano Cymbal, aunque algunos de los temas de Romero fueron grabados en la Ciudad de los Rascacielos, en ambos trabajos se usó como título de los mismos una frase muy común en las calles de la Caracas de entonces; "en Ávila es la cosa..." haciendo referencia a las grandes presentaciones que hacía el Hotel Ávila, donde además de Romero y Sanoja se presentaron otras grandes orquestas. En el 1964 Sanoja compartió otro álbum que daría continuidad a los trabajos realizados para el sello Cymbal, aunque esta vez para West Side Latino, nos referimos al álbum "En Ávila Sigue La Cosa, El Mejor Carnaval del 64", que contó con la participación del inolvidable Tito Rodríguez.
Fuente: LP |
En El Ávila Es La Cosa, Carnaval Con Adelmaro y Sanoja
|
Álbum del 1961, Cymbal
En resumen, la historia de Chucho Sanoja y Adelmaro Romero tiene muchas semajanzas; en primer lugar, ambos nacieron en la segunda mitad de la década del 1920, aunque con dos años de diferencia. Desde niños ambos mostraron su inclinación hacia la música la que comienzan a explotar con mayor relevancia en la década del '40. En el 1948 Adelmaro Romero forma su propia orquesta mientras que Chucho Sanoja hizo lo propio poco más de dos años después. Aunque Romero había dejado atrás su orquesta para trabajar con músicos de estudio alcanzó gran éxito con las grabaciones realizadas para la RCA Victor en la serie "Dinner in...". Ambos músicos alcanzaron el tope de sus carreras durante la década de 1960.
Fuente: LP |
Sonora Malecón - Que Se Mueva Pa'Qui
|
Álbum del 1991, Fuentes
"...Hoy, ese futuro que habíamos vislumbrado para Lucho Lambis como una de las principales revelaciones musicales del momento se convierte en realidad.
Colabora: |
Conjunto África Negra
|
Álbum del 1981, CAS
África Negra tiene su génesis en el 1974 durante una reunión informal entre Emidio, Horacio y Luiz, en la que se encontraba también Imidio Vaz. El grupo, bajo la batuta de Emidio Pontes fue tomando forma y poco después se formaliza con la entrada de quien sería su voz principal, João Seria, este jugó un papel protagónico en la realización de su primer trabajo discográfico, "Conjunto África Negra" para el sello portugués CAS en el 1981 y en el que compuso siete de los diez temas. En la segunda producción musical del grupo, "Carambola", João Seria compuso y arregló todos los temas, álbum musical que se realizó bajo el sello Iefe Discos en el 1983. Fuente: LP |
Vuelven Los Jets
|
Álbum del 1972, Discomoda |
Clare Fisher Orchestra - Manteca!
|
Álbum del 1967, Pacific Jazz |
La Típica Playera - La Pava
|
Álbum del 1974, Venus |
Los Mejores Músicos de Puerto Rico
|
Álbum del 1966, Gema Records |
The Afro Blues Quintet Plus One - New Directions
|
Álbum del 1966, Mira Records
"Es bastante obvio que hay ciertas técnicas musicales que siempre son consideradas nuevas y diferentes cuando son introducidas por su autor. La historia se repite por sí sola en el sonido del grupo porque el uso de los mismos instrumentos se ha convertido en parte de la nueva dirección del horizonte musical de esta generación. El que hace música es un creador, y Little Joe, líder del grupo, es un creador porque el está produciendo la nueva dirección pintando un cuadro con palabras y música..."
Fuente: LP |
La Fureur Du Typical Combo
|
Álbum del 1993, DEBS Music |
Orquesta Sensación de Rolando Valdés - Las Mariposas Locas
|
Álbum del 1975, Sound Triangle |
Gilberto Monroig - La Combinación Perfecta
|
Álbum del 1966, Alegre
"He aquí el porque estamos llamando este álbum 'LA COMBINACIÓN PERFECTA': La voz de GILBERTO MONROIG esa voz inigualable que año tras año conquista más fanáticos en el mundo musical, regresa a interpretar los boleros que siempre han sido su verdadero estilo con el sonido de orquesta grande, ese sonido incomparable de LA ORQUESTA DE TITO PUENTE, esa agrupación musical que orgullosa se ha colocado como primerísima orquesta no solo entre el elemento latino, sino también conquistando a diario más y más de los que no conocen nuestro idioma, pero que adoran nuestra música y sobre todo, cuando es música preparada con: ARREGLOS MUSICALES DE RADHAMES REYES ALFAU, quien por tiempo consecutivo ha logrado convertirse en el arreglista musical ensueño de las mayores estrellas de la canción y también de las orquestas más populares. He aquí el porque titulamos este álbum LA COMBINACIÓN PERFECTA y con esta combinación y el escogido repertorio hemos logrado combinar el mejor de los discos que jamás se haya puesto al mercado, con la seguridad de un rotundo éxito." Fuente: LP |

Original de Manzanillo - A La Hora Que Me Llamen Voy
|
Álbum del 1992, Areito (Egrem)
Al comienzo de la década del 1960 las reuniones de un grupo de jóvenes escolares, contagiados con el gérmen del guaguancó que impulsaba la creatividad musical informal entre percusión y coros, fue tomando mayor seriedad cuando se organizaron como "Los Traviesos" bajo el comando de Eduardo Aguirre, a quien el carrusel de la vida lo alejó del escenario de entonces. Los Traviesos habían desaparecido pero la visión de Wilfredo Naranjo lo motivó a cultivar aquella semilla musical que estaba latente. En el 1963, con la ayuda de su padre y la de José Pérez Varona reclutaron algunos músicos para que naciera la "Orquesta Típica", poco tiempo después tendrían su primera experiencia musical en un estudio de grabación para dejar sus vibraciones sonoras en los surcos de un acetato a 45 rpm con el título de "Dicha y Felicidad", lo que al menos, localmente, le garantizó algo de trabajo. En el 1971, buscando una mejor sonoridad incorporaron algunos metales al grupo y realizaron su primer trabajo discográfico de larga duración. Les tomó séis años cuajar un sonido propio, en formato de charanga, sonido que estaría muy a tono con la voz de su cantante Pedro Rivero. En el 1983 es incorporada a la orquesta la voz de Cándido Fabré, quién desde entonces se convirtió en su cantante principal hasta que en el 1993 incursionó como solista.
Fuente: LP |
La Tremenda Corte - ¡¡Cosa Más Grande Chico!!
|
Álbum del 1963, Talía
"Sin lugar a dudas, ya todos conocemos a TRES PATINES y al Señor JUEZ pues ellos constituyen, uno de los dúos cómicos más populares de los últimos veinte años. Fuente: LP |
Jimmy Salcedo y su Onda Tres
|
Álbum del 1977, Philips |
Los Titos
|
Álbum del 1979, Famoso
Edmundo Sangucho formalizó su educación musical en el Conservatonio Nacional de Música en Quito, guiado por el Maestro Carlos Bonilla con quien formó el Trío de Guitarra Clásica. Luego de formar parte de la Orquesta de Tangos de Quito decidió formar su propio grupo musical junto a sus hermanos, es así como surge Tito Sangucho y su Combo. El combo logró la grabación de un sencillo a 45 rpm compartiendo la cara b con el Combo Novedades. Poco tiempo después Alberto "Pocholo" Ceballos había salido de los Black Star por lo que entró al combo que avalado por el sencillo que habían grabado y bajo la sombra de la orquesta Los Graduados consiguen hacer los preparativos para la grabación de un disco de larga duración por lo que incorporaron del piano y los metales propició el cambio de nombre a Los Titos, el álbum fue grabado en el 1975 para el sello Codiscos, bajo el título de "Los Titos - Mujer Bonita". Luego de la grabación de su segundo álbum musical "Porro Enamorado", también para el sello Codiscos, hubo un cambio de casa disquera y en el 1979 lanzan al mercado su tercer LP, "Los Titos" para el sello Famoso y con el que obtienen un disco de oro que agradecen al tema "Traicionera" de Manuel Montilla Paredes, lo que los lanzó al estrellato, a una exposición internacional y a una larga discografía.
Fuente: LP |
Joe Arroyo - El Super Congo
|
Álbum del 1991, Discos Fuentes |
De Nuevo Arcaño y sus Maravillas
|
Álbum del 1980, Areito
" 'La Maravilla de Arcaño' estaba formada por músicos danzoneros que tenían gran calidad y conocimiento del danzón tradicional. El director y flautista Antonio Arcaño Betancourt (La Habana 1911) proviene de una familia de músicos. Desde niño tocaba ya en fiestas de 'La Bombilla', lugar a donde acudían dependientes del comercio y carboneros españoles de la Ciénaga a bailar pasodobles, jotas y otros géneros bailables españoles. Comenzó a estudiar la flauta técnicamente y se incorporó a la charanga de Armando Valdespí. Después tocó eventualmente en otras orquestas danzoneras. En 1934 participó en el estreno del danzón 'Masacre', con Silvio Contreras. Más adelante funda con Fernando Collazo 'La Maravilla del Siglo' (1936), con Virgilio Diego, violinista, Jesús López, pianista, Cachao en el bajo, Ulpiano Díaz, timbalero, Oscar Pelegrín en el güiro y Elizardo Arocho en el violín segundo. Casi todos los danzones que estrenaban eran de Orestes López también músico de la Orquesta, que ejecutaba indistíntamente el bajo, el chelo y el piano.
En 1937 funda la 'Maravilla de Arcaño' la que en 1943, al fundarse Radio Lavín se amplía y pasa a llamarse 'Orquesta Radiofónica de Antonio Arcaño', con la que alcanza sus mayores éxitos hasta la década del 1950..." Fuente: LP |
Los Afroins - Goza La Salsa
|
Álbum del 1975, INS |
Cuarto Espacio - Reencuentro
Álbum del 1993, Intuition
|
Kiko Mendive - Feo Pero Contento
Álbum del 1980, Otra
|

Machito y su Orquesta - La Voz de Graciela
Machito enfilaba sus arreglos musicales hacia el jazz latino, gusto musical que adquirió desde muy joven y que luego fue reforzado por su relación de amistad y compañerismo con Mario Bauzá. Al entrar la segunda mitad de la década de los '60s la preferencia popular hacia la música latina experimentó una serie de cambios que desembocaron en lo que se conoce como el "boom" de la salsa por lo que el formato de los conjuntos predominaba el ambiente musical de entonces, sin embargo Machito inspiró gran respeto y admiración de aquellos que seguirían con fidelidad el género de la salsa por lo que su "big band" se convirtió en una de las escasas orquestas en mantener vigencia con éste formato, alternando, claro está, entre el jazz latino y la salsa.
|
Felipe Pirela - El Adios Del Inmortal
Álbum del 1972, Velvet
"Según nuestros planes, discutidos con Felipe para buscar un título a este álbum, figuraba con grandes posibilidades de ser escogido el de: 'Como Tú... Una Flor' que es también uno de los números contenidos en este L. P. Hoy, aún sin reponernos de la triste noticia, pensamos en lo lejos que nos encontrábamos en aquellos momentos de que esa flor de que habla la canción serviría para ser depositada simbólicamente por nosotros sobre la tumba de Felipe Pirela como nuestro póstumo homenaje, después de recibir de él, su adios en sus últimas canciones..."
Discos Velvet
|
