|
Álbum del 1980, Thiokis Records Producción - Jules Sagna Arreglos - Néstor Torres, Néstor Torres II Dirección - Néstor Torres II
Participaron en la grabación:
Néstor Torres - Piano Andy González - Bajo Ángel Maldonado - Congas Orestes Vilató - Timbales Mike Martínez Güiro Charlie Rodríguez - Tres Eddie Drennon - Violín Néstor Torres II - Flauta Papo Vázquez - Trombón Héctor "Tempo" Alomar - Vocal, Coro Vicente Consuegra - Vocal, Coro
Un excelente trabajo musical muy acorde a la calidad de los músicos que lo realizaron. Álbum musical recomendado por Salsabrosura Del Barrio.
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Salsa
--------------------------------------------------
|
Grabación den directo del 1985
Con la participación (entre otros) de:
Óscar Hernández - Piano Andy González - Bajo Milton Cardona - Congas Johnny Almendra - Timbales Piro Rodriguez - Trompeta Barry Roger - Trombón Ismael Quintana - Vocal, Solo de Timbales
Que lo Disfruten...
Un regalo de Salsabrosura Del Barrio
--------------------------------------------------
Fuente: En Directo Género Musical: Salsa
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1965, Musart Producción - Eduardo Baptista
Participan:
Orquesta de Memo Salamanca Orquesta de Nacho Rosales Orquesta de Jorge Ortega Orquesta de Jesús "Chucho" Rodríguez
Félix Frank Figueroa llegó a este mundo en enero de 1941 en Guayama, Puerto Rico. Comenzó haciendo sus pinitos de niño con las congas que se usaban en parrandas y continuó practicando en su juventud. A finales de la década del 1950 brinca el charco y no tardó en integrarse a la orquesta de López Vidal para tocar las congas, aunque ocasionalmente hacía de cantante. Luego tiene una breve participación con la orquesta del hermano de Joe Cotto donde adquiere buenas relaciones con renombrados músicos. En el 1963 se une a la plantilla de Willie Rosario y deja su voz plasmada en el álbum "El Bravo Soy Yo" producido por Al Santiago para Alegre Records (LPA-825). Luego su voz se escucha con varias orquestas que radicaban en México, de donde sale el ábum "Mr.
Estilo Frankie Figueroa - La Nueva Voz de Puerto Rico" para el sello Musart (DM-1039) en el 1965 con 12 boleros memorables. Dos años más tarde repite la acción para el sello Musart con la producción "Frankie Figueroa - La Nueva Voz de Puerto Rico (DM-1262). Antes de formar su propio grupo, al que llamó Orquesta La Madre tuvo participación con la orquesta de Tito Puente sustituyendo a Santitos Colón.
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Bolero
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1972, Atenas Records
Producción - Ernesto Núñez Martínez
Arreglos - Carlos Rosario Martínez, Papo Lucca, Quique Matos
Dirección Musical - Ángel "Papo" Maysonet
Dirección de grabación - Ernesto Núñez Martínez
Participa - Orquesta La Conquista
Esta orquesta borícua se formó a mediados de la década de 1970 en la "Atenas de Puerto Rico" por los hermanos Ángel y Raymond Maysonet. A finales del 1974 tuvieron contacto con Ernesto Núñez quien tomó la tutela de la primera y única producción de este grupo cuyo nombre "La Conquista" confligía con otro de igual nombre formado en Miami dos años antes por Pedro Ramírez, aunque no hubo ninguna consecuencia ya que la orquesta de los hermanos Maysonet era exclusivamente de carácter local, al igual que la de Ramírez.
Ernesto Nuñes, como muchos otros, hizo un esfuerzo sobrehumano para mantener el sello musical que se inauguró con el trabajo de La Conquista, "Dulce Amor" que salió al mercado local en 1975, aunque algunas copias lograron cruzar el charco hacia tierras continentales. La Conquista no logró difundir su trabajo a través de las ondas radiales, sin embargo de forma local no le faltó trabajo y se mantuvieron activos y con mucho trabajo en el norte de Borínquen hasta finales de la década, gracias a su calidad musical y potente sonido.
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Salsa
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1949, Decca (10" @ 33 ⅓ rpm) Producción - Edward Lewis Arreglos - Caney, Frank Valdés, Rafael Audinot Grabaciones originales @ 78 rpm Realizadas entre julio de 1939 y abril de 1942
Participaron en las grabaciones:
Rafael Audinot - Piano Frank Valdés - Piano Daniel Sánchez - Guitarra, Bajo Acústico, Coro Fernando "Caney" Storch - Tres Johnny López - Congas, Coro Gonzalo Curiel - Trompeta Juan P. Miranda - Trompeta Polito - Vocal, Coro Machito - Vocal, Coro, Percusión Panchito - Vocal Negré - Vocal, Coro, Percusión
Aunque son muchos los que piensan que el conguero Johnny López quien participa en este trabajo musical se trata de Johnny El Bravo, la verdad es que "El Bravo" nació dos años después de haberse completado las últimas grabaciones de esta producción.
"...Fernando Storch, conocido profesionalmente como Caney, nació en La Habana, Cuba. Llegó a este país en 1930 y dos años después formó un cuarteto instrumental que debutó en el club Kubanakan, donde caló rápidamente. Eran los días en que la Rumba y la Conga eran nuevas en la escena de los clubes nocturnos. A medida que se hicieron populares, también lo hicieron Caney y su Cuarteto. Una vez lanzado, inició una gira ininterrumpida de compromisos que se lee como un itinerario por los locales nocturnos más de moda del país: en New York --el Toreador, el Hotel Weyling, el St. Moritz, el Havana Madrid, La Conga , el Hurricane y el Latin Quarter; en Palm Beach, el Colony Club; en Miami, el Beachcomber; en Washington, el Club del Río; en Chicago, el Gateway, el Colony Club y el Rumba Casino."
Decca
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Rumba
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1983, Velvet Producción - Renato Capriles Arreglos - Oscar García Dirección - José "Pepe" Molina Participa - Orquesta La Inmensa Chucho Araque - Vocal Luis Ramón - Vocal Merli - Vocal
A principios de los 80 Renato Capriles crea un grupo y lo ubica en Valencia, Carabobo, Venezuela. Era una orquesta a la que nombraron La Inmensa. Capriles alquiló una casa ubicada al norte de la ciudad y allí montó un negocio de fiestas, al que llamó Fiestas La Inmensa y en ese lugar estaban las oficinas de la nueva orquesta.
La Inmensa fue fundada el 5 de agosto de 1980. Entre sus músicos fundadores se encontraban José "Pepe" Molina (saxo y director); Andrea Brachfel (flauta); Omaira Pérez, Martín Rodríguez y José Castillo (saxos); Alfredo Molina, Julio Barráez y Ricardo Díaz (trompetas); Eduardo Villa, Israel Díaz y Luis Arocha (trombones); Alfredo Sojo (piano); Carlos Barreto (bajo); Mario Rodríguez (batería); Rubén Suárez (tumbadora) y Guillermo León (bongo).
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Guaracha, Vallenato, Cumbia
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1954, Seeco (10" @ 33 ⅓ rpm) Producción - Sidney Siegel Arreglos - Marc Steckar, Michel Colombier, Benny Bennet Dirección - Benny Bennet
Participaron en la grabación:
René Debruyne - Piano Bob Quibel - Bajo Acústico Bobby Carcassés - Congas Benny Bennet - Batería, Percusión Pierre Brissaud - Trompeta Pierre Thibaud - Trompeta Tito Puentes - Trompeta Marc Steckar - Trombón Sandy Fall - Trombón Jack Ary - Saxofón Alto Roland Audefroy - Saxofón Barítono Michel Portal - Saxofón, Clarinete Anita Love - Vocal
"Nacido en Puerto España (Venezuela) en 1922, emigró a los Estados Unidos con su familia a la edad de 2 años. A los 12 ingresó a la Escuela de Música de Manhattan donde estudió percusión (platillos, vibráfono, batería, etc.) hasta los 17 años. Mientras tanto, comenzó a tocar en orquestas de jazz. Todos los lunes por la noche frecuentaba 'Minton's Play House' donde Thelonious Monk, Dizzy Gillespie, Charlie Christian y tantos otros precursores del jazz moderno hacían sus presentaciones. Fue entonces cuando conoció a su primera esposa, Cathalina, una bailarina cubana, quien lo llevó a los salones de baile y lo interesó por la música suramericana. Así conoció 'Machito y su Afrocubanos'quienes en ese momento ya ejecutaban la popular rumba que luego se convertiría en el mambo. Viniendo como espectador, se deja seducir por esta música donde encuentra el vigor y el ritmo del jazz.
Durante una sesión de improvisación de Machito, se deja llevar por completo y se hace amigo de Machito y sus músicos, tomando lecciones con Chino, uno de los músicos. Tres meses después, cuando Tito Puente dejó la orquesta de Machito, Benny Bennet tomó su lugar y dió batalla con la orquesta en la --Conga-- de New York..."
Vogue Productions
(Fragmento de Benny Bennet And His Latin American Orchestra Vol. 2, Vogue Productions – LD. 107)
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Mambo
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1956, Decca Producción - E. Lewis Arreglos y Dirección - Bebo Valdés Participa - Orquesta Tropicana de Bebo Valdés
La primera prensada de este trabajo se realizó bajo el título de "She Adores The Latin Type" para el sello Decca (DL 8311) en el 1956, las buenas ventas requirieron una segunda prensada dos años más tarde, esta vez bajo el título de "Hot Cha Chas" para el sello Decca con diferente carátula y diferente número de catálogo (8660).
"...Al igual que sus primos, el mambo y el merengue, el cha cha cha tiene su origen en una mezcla de viejas melodías españolas y antiguos cantos tribales latinoamericanos (una unión de lo sofisticado y lo primitivo).
Las selecciones de este disco son interpretadas por la Orquesta Tropicana bajo la brillante dirección de Bebo Valdés, quien compuso y arregló todos los temas bailables (con excepción de 'Hot In Haiti' --que fue compuesta por Rufo Wever--).
Nacido en La Habana en 1918, Bebo Valdés se interesó por la música durante toda su infancia. De joven tocó el piano y continuó sus estudios musicales, asistiendo finalmente al Conservatorio de La Habana. Antes de organizar su grupo actual, tocó y arregló para bandas de primer nivel en La Habana."
Decca Records
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Cha Cha Chá
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1954, Norgran Records Producción - Norman Granz Arreglos - Bill Holman, Jack Costanzo Dirección - Gerald Wiggins
Participaron en la grabación:
Gerald Wiggins - Piano Jack Coughlan - Piano Joe Comfort - Bajo Jack Costanzo - Congas, Bongó Al Bartee - Batería Jackie Mills - Batería Lawrence Marable - Batería John Anderson - Trompeta Rolf Ericson - Trompeta
"Este álbum representa un hito para mí. Desde mis días con Stan Kenton y Nat King Cole, mi objetivo ha sido hacer aceptables las congas y el bongó como instrumentos de percusión para todo tipo de música.
Pensar como un músico de Jazz, después de haber trabajado exclusivamente con orquestas de tipo latino antes del equipo de Kenton, y refrenar el instinto natural de explotar los instrumentos para que encajen con todos los diferentes tipos de música y ritmo, y aún así no interfieran el formato ya establecido de una sección rítmica de Jazz, fueron dos de los ajustes más importantes.
Creo que en la mayoría de estos discos son un ejemplo, en el que unas congas se usan para Jazz y todavía no hacen que el oyente piense en términos de música latina.
Sin embargo, tenemos un Mambo en el álbum porque todavía me encanta tocar arreglos al estilo latino.
Haber sido el primer bongocero en unirse a un grupo de Jazz fue emocionante, pero el inconveniente estaba en no tener idea de qué tocar que encajara con el llamado swing o la banda de Jazz. Afortunadamente, me dieron total libertad en la organización de Kenton y pude experimentar. Al principio, usaba el bongó solo para los efectos; luego, gradualmente, me abrí paso hasta una posición en la que ayudaba notablemente a cambiar el sonido de la sección rítmica sin estorbar.
En el solo de conga, que se titula MAMBO COSTANZO, me tomé la libertad de tocar lo que sentía. Estos son los sonidos que escucho cuando toco, influenciados, por supuesto, por lo que he escuchado y conocido de la música cubana y africana. El disco es simplemente una expresión conga y vocal, una session de un solo hombre para mi propio placer.
Este es mi primer esfuerzo grabado con mi propio grupo y creo que el espíritu de cómo se tocan las melodías representa la actitud de los músicos que tocan por el puro amor de tocar."
JACK COSTANZO
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Jazz, Jazz Latino, Mambo
--------------------------------------------------
|
Álbum del 1974, Delujo Producción - Mario Rincón, Javier García Dirección - Julio E. Estrada Vocalizan - Joe Arroyo, Memo Pérez, Wilson Saoko, Joe Rodríguez y Jaime Ley.
Los embelecos musicales de Fruko, como Wganda Kenda en los 60s, Fruko y sus Tesos, así como The Latin Brothers y Afrosound en los 70s, le habían dado buenos resultados. Como uno de los principales músicos de Discos Fuentes tomó la batuta del proyecto Galileo y su Banda, no como una orquesta como tal, más bien como un proyecto comercial por parte de Mario Rincón en el que incluiría a los músicos de los estudios de Discos Fuentes, en su mayoría pertenecientes a los grupos mencionados.
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Salsa
--------------------------------------------------
|
Álbum del 1973, Mericana Records Producción - Joe Cayre Arreglos - Luis M. Faría, Mandy Vizoso, Martín Nieves, Máximo Torres Dirección - Luis M. Faría Dirección de Grabacióon - Ralph Lew
Participaron en la grabación:
Martín Nieves - Piano, Órgano Roberto Torres - Bajo José Vallejo - Congas Edwin Rolland - Timbales, Batería Ezequiel Serrando - Trompeta, Coro Ramón L. Burgos - Trompeta, Coro Carlos Berríos - Trombón Luis M. Faría - Trombón, Saxofón, Flauta, Coro Carlos Camacho - Vocal
"Aquí está el Segundo LP del TEMP 70, el primero cosechó hits como 'Tu y Yo', 'Habla' y otros, pues en éste encontrarán que la increíble voz de Carlos Camacho, el fondo musical que habitualmente es ejecutado por una gran orquesta bajo la dirección de Luis M. Faría..."
Mericana Records
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Salsa
--------------------------------------------------
|

|
Álbum del 1998, Tumi Music Producción - Bobby Carcassés Dirección - Roberto J. Carcassés
Participaron en la grabación:
Chucho Valdés - Piano Olivio Pino - Piano Javier "Choly" Parets - Bajo Descemer Bueno - Bajo Alejandro Aparicio - Congas Andrés Miranda - Congas Mayito Ortega - Congas, Bongó, Cencerro Mandy Martínez - Timbales José Luis "Changuito" Quintana - Pailas Blas Egües - Pailas Ruy López Nussa - Batería Leo A. Rodríguez - Batería Javi Turull - Tabla Pancho Terry - Chequeré Elmer Ferrer - Guitarra Norberto Rodríguez - Guitarra Coralia Arregotía - Tres Carlos R. Betancourt - Trompeta Fernando Hurtado - Trompeta Mario Félix - Trompeta Julio Padrón - Trompeta Alfredo Thompson - Saxofón Tenor Rogelio Fusté - Saxofón Tenor César López - Saxofón Alto Lázaro Alemán - Saxofón Alto Javier Zalba - Saxofón Barítono, Saxofón Soprano, Flauta William Paredes - Trombón Bobby Carcassés - Corno Francés, Vocal María Cecilia Colón - Vocal Lázaro Morúa - Vocal William Torres - Vocal Aurobindo Carcassés - Vocal
Bobby Carcassés ve la luz del mundo por vez primera en la isla de Jamaica en el 1938, siendo de padres cubanos también adoptó la ciudadanía cubana. Sus primeras experiencias en los estudios de grabación se dieron en la época del mambo con la banda del percusionista Benny Bennet en su juventud temprana como conguero y vocal. En el 1959 participa del Festival Mundial de la Juventud en Viena. En el 1980 tiene una participación muy activa como presidente del primer Festival Jazz Plaza de la Habana. En el 1985 realiza la grabación del que fuera su primer trabajo como solista; "Bobby Carcassés – Recordado Al Benny" para el sello Areito (LD-4228), "Jazz Timbero" es la tercera producción musical de Bobby Carcassés "El Último Gurú del Jazz Cubano".
"Ha sido descrito como 'el secreto mejor guardado de Cuba' y abrumador en el escenario para extender que ha dejado sin palabras a Eddie Palmieri y Tito Puente junto con la New York Jazz Fraternity después de sus actuaciones. Influenciado por luminarias del jazz como Stan Getz, Ella Fitzgerald, Bobby McFerrin y Sarah Vrughan, así como por Beny Moré y Enrico Carusso, 'el gurú del jazz cubano', multiinstrumentista y maestro del 'scat' Bobby Carcassés lo lleva en un viaje musical ecléctico que pasa por India, La Habana, Nueva York y la madre de todos... África"
Tumi Music
--------------------------------------------------
Fuente: LP Género Musical: Latin Jazz, Salsa
--------------------------------------------------
|
|