Francisco Antonio Hernández Valarín comenzó profesionalmente en el 1949 con la orquesta de Manuel Ramos, contaba tan sólo con 15 años de edad, lo que le ganó el mote de "El Pavo". En el 1953 ingresó a la orquesta de Adelmaro Romero y luego trabajó con músicos de la talla de Pérez Prado y Tito Puente por mencionar algunos. Realizó su primera grabación con su propia orquesta en el 1965 con el álbum "Frank Hernándes "El Pavo" y su Orquesta" para el sello Souvenir. En el 1966 realiza el álbum musical "Rítmico" que fue la primera de cuatro grabaciones que hizo para la RCA en años consecutivos.
|
Frank Hernández y su Gran Orquesta - Rítmico
Joe Torres - Latino Con Soul
El único álbum de este timbalero, "The Explosive New Band of Joe Torres - Latino Con Soul" fue grabado en el 1966 en una producción de Jack Tracy para Worl Pacific y demuestra un talento excepcional para fusionar los elementos latinos con los del jazz tradicional y lograr una sonoridad única.
|

Michi Sarmiento y su Combo Bravo - Salsa Con Monte
Blas Sarmiento Marimón demostró un excelente dominio del saxofón tras obtener un moderado éxito con el tema "Hong Kong" de Louie Ramírez en la producción del mismo nombre para el sello Fuentes en el 1969, al hijo de don Clímaco le fue muy bien con sus siguientes producciones; "Tremendo" y "Salsa Picante" con las que pone a la salsa colombiana dentro del panorama musical latino de los años 70s. En el 1973 realiza el álbum "Salsa Con Monte" en el que funde los acostumbrados ritmos del paseaito, el cumbelé y la guaracha con las nuevas tendencias que se estaban importando desde New York.
|
Malo - Dos
Tras posicionar un gran éxito con el tema "Suavecito" de su primera producción musical como líder de banda, "Malo" en el 1972, Jorge Santana continúa con su ruta hacia un ritmo mucho más latino que el de su hermano Carlos Santana aunque no con la misma notoriedad, por supuesto que estamos hablando de mercados totalmente diferentes. Tuvo, en su segundo álbum "Malo - Dos" del 1972, una muy buena acogida con los temas "Oye Mamá", "I'm For Real" y "Latin Boogaloo" pero no superó la que había tenido anteriormente. Al año siguiente participó junto a la Fania All Stars en una serie de conciertos celebrados en New York y más tarde en Africa, donde tuvo una pésima actuación.
|

Ray Terrace - Baila, Baila
"...Ray Terrace, con arreglos especiales de su hermano, Pete, han creado en esta producción un verdadero LP bailable, por esa razón lo hemos titulado "Baila, Baila" porque tiende a producir en el cuerpo del que lo escucha, esa vibración que hace bailar a la gente, aunque ese no sea su deseo..." Eduardo Echevarría
|
Bobby Matos & The Combo Los Conquistadores - My Latin Soul
"...El joven Bobby Matos comenzó a tocar la batería desde la temprana edad de ocho años e hizo su primera composición a los doce. Poco después trabajó profesionalmente con una gran variedad de conjuntos, intérpretes de los ritmos latinos y del jazz. Por suerte para él y los que le contrataron, su estatura y madurez evitaron que se pusiera en duda su verdadera edad, y todo eso, sin haber recibido jamás una educación musical formal..." Symphony Sid
|
Santos Colón - Love Story
La melodiosa voz de Santitos Colón ya había sido probada por décadas, siendo una de las favoritas del público latino cuando en el 1971 sale al mercado su tercer álbum como solista, "Love Story", colocando casi de inmediato los temas "Amantes" y el que da título a la producción entre las canciones más aclamadas por las almas románticas de la época. Biografía de Santitos Colón en la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
|
Junior González - Tribute To Hector Lavoe "Cantante de los Cantanates"
Álbum del 2000, Ecuajey Records
|

Roberto Rodríguez Presenta Los Rodríguez
|
Chino y su Conjunto Melao - En Mi Casa Latina
Al nacer una criatura, nace la fuerza de la vida, la fuerza de la mente, que a cada ser humano le corresponde según la ley de Dios, como el aire, el cielo, el agua y la tierra que sin explicación ninguna afectan y afectarán el cambio que es necesario para que cada humano, tras los siglos, los años, los meses, las semanas, los días, las horas, los mituros y los segundos puedan llevar a un nivel de hacer decisiones y responder conformemente al resultado que se le realiza. Como se ha realizado esta grabación la cual espero que le traiga felicidad y alegría a todo aquel que ha tomado la decisión de permitirme la entrada a su hogar por medio de esta mi tercera grabación. Espero le de buen resultado.
|

Chocolate & His Cuban Soul
Alfredo "Chocolate" Armenteros tiene sus inicios en el profesionalismo en el 1949 con una breve participación en el ocaso del Sexteto Habanero, pasando en poco tiempo al conjunto de René Álvarez con quien en su corta estancia hace sus primeras grabaciones para luego formar parte del conjunto de Arsenio Rodríguez. Algunos autores afirman que la primera experiencia de grabación para Chocolate fue con Arsenio Rodríguez en un álbum titulado "Montuneando" y nada más alejado de la realidad ya que el mismo es un trabajo recopilatorio producido en 2004. Después de una increíble trayectoria musical avalada por los mejores músicos de las décadas del 1940, 50 y 60, Chocolate realiza su primer trabajo discográfico como líder de banda en el 1974 para el sello Carib-Musicana con el álbum "Chocolate Aquí". Tras proseguir tres décadas más en su exitosa trayectoria, realiza la producción "Chocolate & His Cuban Soul" en el 1998 bajo el sello Caiman.
|

Francisco Aguabella & His Latin Jazz Ensemble - Agua De Cuba
El latin jazz toma matices salseros mucho más definidos y con un sonido insuperable que refleja una evolución musical que abarca medio siglo de historia. Producido para el sello Cu-bop en el 1999, "Agua De Cuba" es lo que el mismo percusionista definiría como "una concepción bailable del jazz latino". Un álbum que recomendamos tanto por su calidad sonora como por su riqueza rítmica.
|

The Brooklyn Sounds - Free
Julio Millán había cambiado el nombre de la "Orquesta Tropical" que lideraba por el de "The Brooklyn Sounds" buscando quizás llamar la atención de un mercado norteamericano con una música que estaba causando sensación en los mercados latinos, estrategia que muy probablemente fue diseñada por la disquera que los había contratado, Mari Lou Records y Charlie Rosario, sin embargo era extremadamente difícil llegar a tal mercado con un idioma ajeno al mismo. El grupo logró la grabación de dos discos de larga duración, el primero en el 1971 con el mismo nombre de la orquesta y el segundo en el 1972 con el título de "Free" y en los cuales imponían un estilo de "trombanda" muy movido y a tono con el movimiento musical latino que se había disparado al comienzo de la década de los '70s.
|
Joe Bataan - Saint Latin's Day Massacre
La música de salsa tuvo en su movimiento un grupo de artistas que forjaron su decadencia amparándose bajo la sombra de su éxito, el caso de Joe Bataan es todo lo contrario, después de tomar las escaleras que conducían al sótano, este señor puso un alto en su descenso y comenzó a subir. Sus primeros pasos en la música fueron guiados por Mark Francis y sus influencias musicales las obtuvo por las vías radiales, luego la autoenseñanza culminó de forjar al músico, dándole carácter al hombre. Formó su primer grupo en el 1965, el nombre de Joe Bataan se lo debe a Federico Pagano quien combinó los nombres en el afiche de presentación para su debut en el club "Bronx Tropicana". Consiguió un contrato con Jerry Massuci y grabó su primer álbum para el sello Fania en el 1967, "Gypsy Woman" colocando el tema del mismo título en las primeras 20 posiciones de las listas de éxitos, la relación con Massuci culminó en términos no adecuados por lo que "Saint Latin's Day Massacre", grabada en el 1972, se convirtió en el último álbum musical que fuera lanzado al mercado bajo el sello Fania, dejando fuera una grabación que se hizo después y que nunca salió al mercado. Los términos en que finalizó su relación con Fania llevaron a Bataan a grabar con Mericana Records el álbum titulado "Salsoul" reflejando que Bataan iba actualizando las fusiones musicales que ya le habían dado resultado.
|
The Boogaloo Combo - Con Muito Ritmo
Las fusiones latinas de finales de los '60s fueron llevadas hasta el Brazil por Roberto Levi y Miguel Cidras en un intento de impactar con una música que había gustado mucho en el hemisferio norte. Formaron el Boogaloo Combo en el 1968 y al año siguiente grabaron bajo el sello Epic su primer álbum "Na Onda Do Boogaloo" con las voces de ambos integrantes pero el proyecto no produjo los resultados esperados. No obstante realizan una segunda producción en el 1970 para el mismo sello, "Boogaloo Quente", en la que se aleja un poco de su concepción original del boogaloo pero sin alejarse de una conceptualización fusionista entre el jazz, el soul, el funk y la música latina. Esta producción al menos alcanzó la aceptación del público por lo que en el 1972 realizaron su tercer trabajo discográfico con el título "Con Muito Ritmo".
|
Roberto Rivera y La Solución
Consiguieron colocarse como una de las orquestas favoritas en Puerto Rico con el éxito que obtuvo su primera producción musical, "La Juma De Ayer", ya en su segundo trabajo discográfico entra en escena el joven y fogoso cantante José Antonio Torresola Ruiz mejor conocido como Frankie Ruiz, quien ya había grabado un sencillo de 45 rpm con Charlie López y la Orquesta Nueva con los temas "Borinquen" en la cara B y "Salsa Buena", escrito por el mismo Frankie Ruiz y que nuevamente sería incluido en el segundo volumen de la Orquesta La Solución para el sello Performance el cual salió al mercado durante el 1979 y posteriormente reeditado con el título "Frankie Ruiz y La Solución".
|

Bronco
Johnny Bronco Sierra realiza este álbum musical en el 1975 para el sello Inca en una producción de Larry Harlow para Passing Clouds Music. En algunas emisoras de Puerto Rico se escuchó el tema "Flores Secas" en arreglo de Mario Marrero y Harry Fermaint, aunque no formó parte de las listas de éxitos, otros temas que se escucharon, sólo en Radio Voz, fueron "Teco Ladrón" y "Jibarito Mio" en arreglo de José Lebrón. La grabación fue reforzada con la trompeta de Charlie Camalleri, el trombón de Louis Kahn y el tres de Harry Viggiano y los coros de Junior González, Pete El Conde y Julio Castro gracias a la intervención de su productor.
|

Enrique Jorrín - Cha Cha Chas Favoritos
Enrique Jorrín tiene sus inicios en la música siendo un adolescente con la Orquesta del Instituto Nacional de Música en la Habana y da sus primeros pasos en la música popular con "La Danzonera de los Hermanos Contreras" en el 1941 y dos años más tarde con la orquesta "Arcaño y sus Maravillas". La experiencia ganada a través de los años rindió sus frutos cuando Jorrín combina diferentes ritmos cubanos como el danzón, el mambo y el son montuno creando una música de cadencia suave y sin la complejidad de los ritmos de donde se deriva y aunque en primera instancia fue catalogado de mambo-rumba, más tarde sería conocido como el chachachá, ritmo que recibió una vertiginosa acogida por parte de los bailarines a partir del 1953. En el 1954 Enrique Jorrín funda su propia orquesta motivado por diferencias, que giraban en torno a los derechos sobre la creación del nuevo ritmo, con Ninón Mondéjar, quien poseía a la "Orquesta América" donde trabajaba Jorrín como director. Veamos; el primer disco grabado por la Orquesta América tenía en la cara A el tema "Silver Star" y en la cara B, "La Engañadora" (considerado el primer chachachá) ambos compuestos por Jorrín sin embargo estos temas quedaron registrados como danzón-mambo y mambo-rumba respectivamente. Los primeros chachachás registrados como tal fueron "Orquesta América - Yo No Camino Más" y "La Verde Palma Real" por lo que la historia reservó el puesto a Mondéjar.
|
Louie Ramírez - Salsa Progresiva
Después del gran éxito que tuviera su producción del 1978 para el sello Cotique, "Louie Ramírez y sus Amigos", realiza una nueva producción en el 1979 a la que titula "Salsa Progresiva" en la que incluye las voces de Tito Allen, Jimmy Sabater e Ismael Quintana pero esta vez no alcanzó el mismo éxito dentro de un círculo musical que ya daba indicios de ir cuesta abajo. Este álbum fue editado nuevamente con el sello Fania en el 1994 con el título "Como Nunca".
|

Primitivo y su Combo - Herimpoke
Primitivo Santos es, quizás el primero en introducir el merengue en norteamérica, más la gran variedad de ritmos a los que le imponía su particular sonido hacían de su orquesta una de las más versátiles de la época. En el 1969 realiza la grabación del álbum "Herimpoke" para el sello Montilla logrando uno de sus mayores éxitos en su historia musical con el tema "La Mulatona", tres años antes había conocido en una escuela de canto a quien se convirtió en el principal cantante de su orquesta, Camboy Estévez.
|

Pedro Conga y su Orquesta Internacional
|
Amén de la calidad de sus músicos, Pedro Conga hacía gala de una orquesta con una sonoridad que se adaptaba a cualquier voz, lo que le ganó la simpatía de los grandes cantantes que buscaban el mejor acompañamiento, entre ellos se encontraban la rumbera mayor, Celia Cruz, Yayo El Indio y Cheo Feliciano. En el 1980 el gran Bobby Valentín produce el álbum que aquí presentamos y que incluye temas con letras de Tite Curet, Junior Toledo, Fellove e Ismael Miranda entre otros, con los arreglos musicales de Jorge Millet, Ray Santos y Louie Ramírez, la parte vocal corresponde a Silvestre Ayala.
|
Orquesta Panamericana con Chico y Yayo - Vol. 3
Chico Rivera fue uno de los primeros cantantes de la Orquesta Panamericana, junto a Ismael Rivera y Manolín Mena participó en la primera grabación de la orquesta en el 1954 con el sello Ansonia. Más tarde, en el 1960, era reclutado el cantante Yayo El Indio, quien vocalizó el primer álbum musical de la orquesta producido para el sello Mar-Vela, "Orquesta Panamericana - Volume 1" y en el 1963 se realiza la producción del tercer volumen para el sello Mar-Vela, "Orquesta Panamericana con Chico y Yayo" y donde participa el gran Mandy Vizozo, quien fue reclutado luego de haber colaborado de forma independiente con el maestro Lito Peña en la Orquesta Panamericana.
|

José Mangual Jr - Pa' Bailar y Gozar
José Mangual Jr. tiene su primera experiencia como profesional tocando bongó con la orquesta del pianista Monguito Santamaría, hijo del famoso conguero. Como vocalista recibe la primera oportunidad con Tony Pabón y la Protesta en el 1973 cuando cantó el tema "San Miguel", que escribiera junto al pianista Kent Gómez, sin embargo sus dotes como cantante estaban en pañales todavía por lo que Nestor Sánchez se encargó de ocupar el puesto. Un año más tarde tiene un roce con Martín Cohen por causa del disco "Understanding Latin Rhythms" que se había producido por "Latin Percussion", el incidente tiene como consecuencias la creación del sello True Ventures por parte de José Mangual Jr. y por consiguiente su primera producción como solista, "Tribute to Chano Pozo", álbum que produce un moderado e inesperado éxito con los temas "Campanero", "Cuero Na´ Ma´" y "Sueño con Puerto Rico" ya que se había realizado con ideas instructivas y no comerciales. Luego el sello Velvet le ofreció un contrato que el percusionista y vocalista no rechazó, con ellos realiza su segunda grabación como solista "Pa' Bailar y Gozar" en el 1979, consiguiendo colocar en las listas de éxitos el tema "Salta Perico", en este trabajo discográfico graba dos temas de su autoría; "Cuando La Lluvia Cae" y "Saludo Cordial" arreglados por Marty Sheller y José Madera respectivamente.
|

Primitivo y su Orquesta - Amorosa
Primitivo Santos tiene sus arbores en la música interpretando partituras clásicas con el oboe, siendo a la corta edad de 12 años que incursiona en la música popular con la que se da a conocer. Su primera grabación fue el tema "Unión Eterna" en la voz de Camboy Estévez, en el 1967 realiza el álbum "Primitivo y su Combo - En Washington" con el que logra una de las mejores versiones del tema que escribiera Moisés Simmons en el 1926, "El Manicero", contándose entre sus innumerables éxitos. En el 1974 graba el álbum "Amorosa" delegando la parte vocal el cotuisano Juan Lan Franco, con quien ya había trabajado anteriormente.
|

Carlos Vives - Clásicos de la Provincia
Carlos Alberto Vives comienza su camino en la música con una clara influencia del rock, música que marca sus primeras tres producciones musicales entre el 1986 y el 1989, sin embargo después de haber interpretado al compositor Rafael Escalona en la telenovela "Escalona, Un Canto a la Vida", apunta sus gustos musicales hacia sus raíces caribeñas y definiendo un estilo que fusiona el rock de los '80s con marcadas influencias rítmicas regionales entre las que se encuentra el vallenato del autor a quien había interpretado, lo que lo lleva a realizar dos producciones a su nombre; "Escalona, Volumen 1 y 2". "Clásicos de la provincia es su tercera producción con el estilo de vallenato que tanto éxito le ha dado, aunque el dato más relevante de estos trabajos musicales es el hecho de que Carlos Vives ha puesto uno de nuestros ritmos latinos en el escenario internacional.
|
Machito - Kenya Afro-Cuban Jazz
En el 1928, la popular María Teresa Vera reclutó a Frank Raúl Grillo como cantante del “Sexteto Sones de Occidente” que ella se dignaba dirigir. Este señor ya se había codeado con los mejores de la época para 1937 y dos años más tarde intenta, junto a Mario Bauzá, ponerle un toque cubano al Jazz que tanto venía sonando, sin embargo aunque ese proyecto fracasó, Machito y Bauzá continuaron perseverando con las fusiones y en 1943 logran realizar la grabación de "Tanga" y aunque los expertos no se ponen de acuerdo, hay muchos que consideran el tema como la primera grabación de jazz afrocubano, con esta grabación "Machito and his Afrocubans" colocaron el jazz afrolatino entre las preferencias de la época. Es muy larga la trayectoria de Machito y la historia se ha ocupado de darle el sitial que merece como el "Padrino del Jazz Afrocubano". En el 1957 realiza el álbum “Machito - Kenya: Afro Cuban Jazz” con la dirección habitual de Mario Bauzá, quien también se encargó de las composiciones y los arreglos con la ayuda de René Hernández y A. K. Salim, a excepción del tema "Tin Tin Deo" que es del inmortal Chano Pozo.
|
La Fantástica - Salsa A Millón
Aunque tiene el mismo nombre esta orquesta venezolana no debe confundirse con la agrupación neoyorkina "La Fantástica" fundada por Sammy León ya que mientras ésta última se venía escuchando en el New York del 1970, David Azuaje estaba trabajando con el "Grupo Pan" del gran timbalero Alfredo Padilla y no es hasta el 1976 que lanza la primera producción discográfica bajo el nombre de "La Fantástica" y aunque algunos de sus temas son éxitos ya validados por otras orquestas debemos decir que sus cantantes; Jesús Terán, Danilo Muñoz y Antonio Sandoval, le añaden los elementos de un buen soneo que despunta en la originalidad, haciendo que la fidelidad de los arreglos originales florezca en nuevos detalles. Al tema "Yambú", que popularizara Ismael Miranda con la Orquesta Harlow, le añaden un coro que da pistas del nombre original de dicha orquesta "La Celebración" por lo que hemos concluido que, salvo ese detalle que fue pasado por alto, el productor del sello Evesol fue quien cambió el nombre de la orquesta, quizás como una estrategia publicitaria que no funcionó.
|

Al Escobar - Vol. II
|
Contando con tan sólo 16 años de edad, Al Escobar comienza a trabajar profesionalmente tocando el piano con la orquesta de Pupi Campo bajo la dirección de Tito Puente para el 1947 y en el 1952 regresa a Colombia donde forma su propia orquesta en la que principalmente tocaba la música de Pérez Prado. En el 1957 lanza su primer trabajo discográfico para el sello Cadence de Archie Bleyer, "Al Escobar's Afro-Cuban Orchestra - Rhythmagic". Al año siguiente, Bleyer había remodelado y expandido la disquera y anunciaba el lanzamiento de la nueva serie 3000 para las grabaciones de Cadence, la segunda producción de Al Escobar, "Rhythmagic Vol. II" fue la número 14 de esa serie y habían intervenido en la misma los cantantes Johnny Cheda, Pollito Caserín y Mercedes Mejía. Aunque la estereofonía había tenido su génesis en la industria discográfica un año antes de los mencionados sucesos, no es hasta 1959 que Archie Bleyer implementa las técnicas en sus grabaciones.
|

Sonora Matancera - Invites You To Dance
Todos, en mayor o menor grado hemos escuchado de esa institución musical cubana llamada la "Sonora Matancera", cuya primera grabación se remonta al 1928, el sencillo de 78 rpm "Estudiantina Sonora Matancera - El Porque de Tus Ojos" para RCA Victor. Veintinueve años más tarde estarían grabando su decimo sexta producción, "Sonora Matancera - Invites You To Dance", realizada en el 1957 para el sello Seeco (SCLP 9116) y posteriormente reeditada por el sello Tropical, con el título "Sonora Matancera - Los Invita a Bailar". Bajo la dirección musical de Rogelio Martínez, esta producción cuenta con los arreglos de Javier Vázquez y Severino Ramos, siendo los vocalistas; Carlos Argentino, Celia Cruz y Celio González.
|

Pape Fall & African Salsa - Artisanat
La carrera musical de Amadou Pepe Fall comienza en el 1966 con el grupo "Dakar Rythme" y cinco años después formó parte del grupo del conocido Laba Sosseh. En el 1976 formó parte de la "Star Band of Dakar" de Ibra Kasse, considerado el padre de la música senegalesa, con ellos grabó cuatro producciones hasta 1978 y después de dos años más con ellos decidió formar su propio grupo llamado "The Africa Band", nombre que luego sería cambiado por el de "Nder de Dakar". Su primera grabación como líder de banda la hace bajo Diamano Productions y el título de "Nagou" pero las cosas no pudieron continuar hacia el rumbo trazado por lo que Pepe Fall regresó a la "Star Band of Dakar" hasta la muerte de Ibra Kasse, tomando las riendas del grupo le cambió el nombre por el de "Kasse Star" en un evidente homenaje póstumo a su amigo Ibra, con éste grupo logra el éxito "Thiouraye Gongo" para el 1993 y luego de dos años, Pepe Fall deja la "Kesse Star" en manos de uno de los hijos de Ibra y forma un nuevo grupo, "Pepe Fall and African Salsa" logrando que Talla Diagne le produjera el primer álbum "Ke Jaraxam" con los arreglos de Cheick Tidiande Tall y con la cual logró un gran éxito con el tema "Teneungeth" (Oh Coumba). En el 2002 realiza la producción musical "Artisanat" en la que los elementos sobresalientes de la salsa africana, la guitarra y la percusión se consolidan con los metales para formar una excelente sonoridad que la acerca a las fronteras de la "salsa gorda", mostrando una gran evolución musical.
|
Andy Harlow - La Música Brava
Andy Harlow siguió los pasos de su hermano mayor y tomó el camino de la música influenciado a mayor escala por Chombo Silva. Desde su adolescencia mostró su interés en formar bandas musicales con sus compañeros y en el 1966, contando con 20 años de edad, forma un gran sexteto que incluía entre sus miembros a Markolino Dimond en el piano, Eddie Cruz en los timbales e Ismael Miranda en la parte vocal, mientras que Andy tocaba la flauta. En el 1972, bajo la tutela de su hermano Larry, quien prácticamente le prestó su orquesta, graba el álbum "Sorpresa La Flauta" con la voz de Johnny Vázquez, que había sido substraído de la Orquesta Dicupé, logrando un enorme éxito con el tema "La Lotería". Dos años después realizó otro gran trabajo discográfico con el álbum "La Música Brava", sin embargo, aunque alcanzó muy buenos niveles de preferencia en el público oyente y en las ventas, no eran comparables a los logrados con su anterior álbum.
|
